El cereal de invierno en Aragón se encuentra en pleno espigado, iniciándose éste en las zonas más tardías, como el norte de Huesca y en la provincia de Teruel. Los problemas fúngicos ya han sido controlados, gracias a los tratamientos realizados; y se observan nascencias tardías de malas hierbas, provocadas por las lluvias.
Sigue habiendo presencia de Helminthosporium y Oídio en la cebada, sobre todo en Los Monegros, Cinco Villas, Somontano de Barbastro, zona oriental de Huesca y Teruel.
Se ha estabilizado la enfermedad de la Roya Amarilla en el trigo y sigue habiendo presencia de Septoriosis.
Es una información que emite la Red Fitosanitaria de Aragón (Red FAra), que en cuanto a plagas indica que se debe tener cuidado con el Tronchaespigas, especialmente en Barbastro, Monegros, Cinco Villas y Bajo Ebro. También cita la Lema melanopa.
Respecto a las malas hierbas la provincia de Teruel está limpia, con tratamientos realizados efectivos. En triticale hay Hierba Azafranera, en trigo se observa Fumaria Cardo y Vallico, y en cebada hay Verónica y Fumaria.
En el resto de zonas se están realizando tratamientos herbicidas tardíos.
Otras noticias
Más de cien personas han participado en los talleres de diagnóstico del Sobrarbe y Ribagorza para elaborar la Estrategia de Desarrollo LEADER
Más de cien personas han participado en los talleres de diagnóstico organizados por el centro de desarrollo CEDESOR, que engloba a las comarcas del Sobrarbe y la Ribagorza. Se celebraron para elaborar la estrategia de desarrollo local LEADER (periodo 2023-2027).
La primera acción realizada fue un sencillo cuestionario on line de diagnóstico, para conocer la situación de partida de ambas comarcas y definir las necesidades del territorio: “Entre los puntos fuentes, se encuentran la posición del territorio como destino turístico de calidad, así como la conservación de una forma de vida rural y saludable, con importante consumo local o de proximidad; como aspectos que hay que mejorar, se hizo énfasis en la mejora del mercado laboral, además del reto demográfico, vivienda, gestión forestal,…”.
Posteriormente, del 14 al 16 de marzo, se desarrollaron los talleres participativos de diagnóstico, de forma dual: presencial en el Ayuntamiento de Campo y on line. Las temáticas de los talleres fueron economía rural, medio ambiente y sociedad (infraestructuras y servicios públicos, mejora de la calidad de vida e inclusión social). De las conclusiones de dichos talleres, cabe destacar algunas de las necesidades detectadas en el territorio: “Vivienda, acceso a servicios y productos básicos, transporte y movilidad sostenible, inclusión sociolaboral, gestión forestal,…”.
CEDESOR va a continuar en las próximas semanas el proceso participativo con varias acciones, entre ellas, un cuestionario on line de necesidades, un taller dual de estructura (para identificar las líneas estratégicas y tipología de las operaciones subvencionables) y un taller presencial interno de carácter técnico (para concretar la estructura y aspectos operativos de la estrategia de desarrollo local LEADER). Además, está previsto llevar a cabo sesiones internas de trabajo en el seno del grupo de acción local, entrevistas con diferentes agentes del territorio y una sesión final.