Diario del Campo

Fundado en 2012 por Alberto Cebrián

domingo, 24 de septiembre de 2023

Diario del Campo

Fundado en 2012 por Alberto Cebrián

domingo, 24 de septiembre de 2023

Constituido el Grupo de Cooperación ‘Alianza Agroalimentaria Aragonesa: Estrategia conjunta de comunicación’

Se ha constituido con la participación de todos sus miembros y tiene por objeto el desarrollo de una estrategia conjunta de comunicación destinada a la opinión pública, con el propósito de trasladarle la importancia de la agroalimentación y del medio rural, como base de la alimentación, de la salud y del bienestar social.

El proyecto se desarrollará a lo largo de cuatro años durante el periodo 2020-2023 y fomentará la creación de un “laboratorio de innovación en comunicación” para ser pioneros en trasladar mensajes positivos a la sociedad en general sobre la producción de alimentos.

Este Grupo de Cooperación “Alianza Agroalimentaria Aragonesa: Estrategia conjunta de comunicación” está compuesto por los miembros de la propia Alianza, con la incorporación del Instituto Mixto Agroalimentario de Aragón (integrado por el CITA y la Universidad de Zaragoza).

Los miembros de la Alianza son ASAJA; Asociación de Industrias de la Alimentación de Aragón (AIAA); Colegio Oficial de Ingenieros Agrónomos de Aragón, Navarra y País Vasco; Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos y Peritos Agrícolas de Aragón; Colegios Oficiales de Veterinarios (Huesca, Teruel y Zaragoza); Cooperativas Agro-alimentarias de Aragón; UAGA; y UPA.

Como diagnóstico de partida, se considera que el medio rural, y en particular el sector agroalimentario, se enfrenta a una serie de retos, que quedan resumidos en este más global: “La mejora de la reputación y la valorización del trabajo de los productores de alimentos”.

Los retos del sector agroalimentario en la visión del Grupo de Cooperación son los siguientes:

DUALIDAD URBANO-RURAL

En Aragón, y España, lo rural todavía debe vencer muchas dificultades para hacerse entender ante la ciudad. La ciudad también debe superar tópicos y estereotipos ideológicos y emocionales del mundo rural, que a menudo están alejados de la realidad. Las dos imágenes chocan con el concepto de medio rural dinámico y productor de bienes y servicios críticos.

La creciente sensibilización en relación con el papel de la alimentación y el medio ambiente en la salud contribuye a mejorar la valoración urbana de lo rural. Las cadenas cortas, el comercio de proximidad, los productos locales, los huertos urbanos o la agricultura urbana y periurbana son fenómenos emergentes, fuertemente interrelacionados, que ofrecen nuevas posibilidades para conectar el campo y la ciudad”.

PERCEPCIÓN Y COMUNICACIÓN

Las apariciones en medios de comunicación de los temas relativos al sector agroalimentario quedan a menudo reducidas a aspectos negativos: Conflictos, desencuentros, desastres naturales, opacidad o mal uso de los recursos públicos.

Estas noticias ocultan los rasgos más importantes de la producción de alimentos: Una fuerte innovación (y con grandes aplicaciones tecnológicas) está detrás de los productores, y con un sector que puebla y mantiene vivo el medio rural”.

MEDIO AMBIENTE

Nos enfrentamos a otro escenario que genera una incertidumbre elevada, como es el del cambio climático.

Aunque la agricultura y la ganadería no están entre los sectores con mayor aportación de emisiones de efecto invernadero, sí que en muchos casos se ha intentado criminalizar a los agricultores y ganaderos como uno de los mayores productores. Nos encontramos ante el reto de saber comunicar estos extremos a la sociedad.

En cuanto a la adaptación del sector al cambio climático se tendrá que modificar la gestión en el sector agroalimentario a los efectos producidos por éste, sosteniendo los argumentos con información científica.

Por otro lado, la utilización de medidas tendentes a la mitigación del cambio climático, hará ver a la sociedad a la agricultura y ganadería como una potencial aliada para la lucha contra el cambio climático”.

FORMACIÓN DEL SECTOR AGROALIMENTARIO

La base de cualquier sector productivo se asienta sobre un colectivo bien formado; ningún reto sectorial podrá abordarse al margen de la formación de los profesionales del sector.

El Grupo nace con el propósito de elevar el nivel de formación dentro de las explotaciones agroalimentarias y las industrias, para mejorar la competitividad de las mismas, sobre todo de las empresas familiares que tienen una mayor dificultad de adaptación a los escenarios de globalización y digitalización.

Con una buena formación, aparte de mejorar la competitividad del sector y afrontar los retos medioambientales, permitirá trasladar a la sociedad una mejor proyección del sector como buen aplicador de las buenas prácticas, lo que permitirá reivindicarnos como auténticos profesionales asentados en el medio rural”.

INNOVACIÓN Y DIGITALIZACIÓN

El sector agroalimentario actual demanda que sus profesionales tengan una mentalidad innovadora y enfocada hacia la digitalización; debe disponer de herramientas que le ayude en la toma de decisiones hacia la mejora de la eficiencia, pero ojo la tecnología no debe suplir nunca a la gestión técnico-económica y estratégica sino constituirse como un apoyo”.

Desde la Alianza Agroalimentaria Aragonesa se indica que estos retos se irán analizando y abordando dentro de la estrategia de comunicación del proyecto para la mejora de la percepción social del sector agroalimentario.

9 de julio de 2020

Otras noticias

El agua y la alimentación centran los discursos de FEMOGA 2023

La Feria Industrial, Agrícola y Ganadera de Los Monegros (FEMOGA) se celebra de viernes a domingo en el recinto ferial de Sariñena. Los discursos, además de insistir en que este certamen es el más importante de Aragón, tras la Feria Internacional de Maquinaria Agrícola (FIMA) de Zaragoza, se han centrado en dos ideas esenciales: la importancia que ha tenido el agua para Los Monegros y la relevancia que tiene la alimentación para el ser humano.

FEMOGA ha sido inaugurada por el consejero de Agricultura, Ganadería y Alimentación del Gobierno de Aragón, Ángel Samper, que ha incidido en su mensaje relativo a la importancia de la alimentación, porque todos comemos todos los días. Indica que, si se da relevancia a la alimentación, detrás viene la agricultura y la ganadería, ya que estas actividades son las que se ocupan de la producción de los alimentos.

También ha participado en la inauguración de FEMOGA y también se ha referido a la importancia de la alimentación el representante del Ministerio de Agricultura, José Luis Agüero, que ha recordado cómo la pandemia de COVID-19 puso sobre la mesa lo esencial que es la soberanía alimentaria de un Estado o de un conjunto de Estados, como la Unión Europea.

El mensaje central de FEMOGA 2023 es el de la relevancia del agua, un recurso que ha transformado el paisaje y la economía de Los Monegros. Se insiste en continuar con la creación y modernización de los regadíos, debido a que de ellos depende en gran medida la supervivencia de muchas localidades.

El programa de FEMOGA 2023 se puede consultar en el enlace siguiente:

https://www.femoga.com/wp-content/uploads/2023/09/Programa-digital-FEMOGA-2023.pdf

22 de septiembre de 2023 |
Ir a Arriba