La Red de Alerta e Información Fitosanitaria de Andalucía (RAIF) publica información sobre cómo identificar los insectos que están causando daños en una explotación de cereal de invierno. Señala que es importante realizar esa identificación, porque así se podrá actuar de forma más eficaz y eficiente.
La citada red apunta que “los estados larvarios de los insectos se alimentan de la planta, provocando una desecación precoz”. Las diferencias principales en los daños que ocasionan son las siguientes:
– MOSQUITO DEL TRIGO (Mayetiola destructor): “Es un díptero ampliamente difundido por las regiones cerealistas españolas. Las larvas que consiguen llegar a la base de la hoja segregan una saliva que corroe el tallo, adelgazando su corteza hasta absorber la savia por ósmosis. De este modo la planta comienza por amarillear en las puntas y acaba por secarse, emitiendo nuevos retoños más pequeños, por lo que la siembra queda desigual”.
– TRONCHAESPIGAS (Calamobius filum): “Es un pequeño escarabajo cuya larva roe la base de la espiga, provocando su caída. La incisión que realiza la hembra en el tallo para efectuar la puesta, debajo de la espiga, facilita su tronchamiento; se desprende y cae al suelo. En ocasiones, la espiga no cae al suelo porque la rotura no es total y queda sujeta por la hoja bandera”.
– CÉFIDOS (Cephus pymaeus y Trachelus tabidus): “Son dos especies de himenópteros que atacan al trigo, la cebada, la avena y el centeno. A diferencia del tronchaespigas, las larvas de céfidos cortan los tallos por su base, a ras de suelo, de forma que una racha de viento puede hacer que caiga, con la espiga unida a ellos. La larva de céfidos no corta el tallo completamente y deja un borde irregular muy característico”.
Otras noticias
FIGAN 2023 se queda cerca de los cincuenta y cinco mil visitantes
La Feria Internacional para la Producción Animal (FIGAN) se ha celebrado de martes a viernes en las instalaciones de Feria de Zaragoza. La previsión inicial era superar los sesenta mil visitantes. Finalmente han sido 54.736. Este certamen ha contado con casi mil marcas expositoras de veintiséis países. Javier Camo, director de FIGAN, apunta que “los profesionales han destacado todos los procesos de digitalización y de mejora de los rendimientos productivos que se han visto estos días en Feria de Zaragoza”. Se ha llevado a cabo un programa de jornadas técnicas con más de cincuenta actividades. En el programa de misiones comerciales han participado más de noventa empresas de catorce países. Como colofón y antes de la asamblea general de Oviaragón en el auditorio de Feria de Zaragoza, Rfeagas ha vuelto a ofrecer una degustación de productos, contando con el chef Borja de la Cruz y las asociaciones de criadores.