Diario del Campo

Fundado en 2012 por Alberto Cebrián

domingo, 24 de septiembre de 2023

Diario del Campo

Fundado en 2012 por Alberto Cebrián

domingo, 24 de septiembre de 2023

Congelados en Aragón 274 embriones de ovejas de razas autóctonas

Es el dato que se aporta desde el Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón (CITA) desde el año 2014. Se ha realizado “copia de seguridad” de las razas ansotana, cartera, churra tensina, maellana, ojinegra de Teruel y roya bilbilitana en nitrógeno líquido, mediante la técnica de vitrificación.

Desde el Gobierno de Aragón se indica que “este proceso permite la recuperación o compensación de la pérdida de variabilidad genética de estas razas que pudiesen originar tanto la selección como la disminución de los censos (por abandono de la actividad o por las crisis sanitarias que obligan a sacrificar ejemplares)”.

Se atiende a la demanda de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), que señala “la necesidad de que los gobiernos ayuden a la conservación de las razas mediante la preservación de semen y embriones en bancos de germoplasma animal, al igual que se conservan las semillas en los bancos de germoplasma vegetal”.

Se han obtenido y congelado 274 embriones de 13 sementales y 30 ovejas de las razas citadas, ejemplares aportados por los ganaderos pertenecientes a las asociaciones ACOAN, ANGORCA, ATURA, ARAMA, AGROJI y AGROBI, algunas de ellas coordinadas por Oviaragón-Grupo Pastores.

El CITA de Aragón indica que “aún queda mucho trabajo por hacer, dado que, para que una raza pueda ser recuperada a partir de material congelado, se considera que debe contar con al menos 3.000 dosis seminales de 25 machos, o bien 280 embriones y 450 dosis de semen, de 25 donantes”.

Añade que “esto sólo se cumple con creces para la raza rasa aragonesa, mayoritaria en Aragón, que cuenta con más de 13.000 dosis seminales congeladas en la actualidad; además, aún quedan algunas razas autóctonas de Aragón, como la xisqueta y la merina de los Montes Universales, de las que todavía no se dispone de embriones congelados”.

14 de junio de 2021

Otras noticias

El agua y la alimentación centran los discursos de FEMOGA 2023

La Feria Industrial, Agrícola y Ganadera de Los Monegros (FEMOGA) se celebra de viernes a domingo en el recinto ferial de Sariñena. Los discursos, además de insistir en que este certamen es el más importante de Aragón, tras la Feria Internacional de Maquinaria Agrícola (FIMA) de Zaragoza, se han centrado en dos ideas esenciales: la importancia que ha tenido el agua para Los Monegros y la relevancia que tiene la alimentación para el ser humano.

FEMOGA ha sido inaugurada por el consejero de Agricultura, Ganadería y Alimentación del Gobierno de Aragón, Ángel Samper, que ha incidido en su mensaje relativo a la importancia de la alimentación, porque todos comemos todos los días. Indica que, si se da relevancia a la alimentación, detrás viene la agricultura y la ganadería, ya que estas actividades son las que se ocupan de la producción de los alimentos.

También ha participado en la inauguración de FEMOGA y también se ha referido a la importancia de la alimentación el representante del Ministerio de Agricultura, José Luis Agüero, que ha recordado cómo la pandemia de COVID-19 puso sobre la mesa lo esencial que es la soberanía alimentaria de un Estado o de un conjunto de Estados, como la Unión Europea.

El mensaje central de FEMOGA 2023 es el de la relevancia del agua, un recurso que ha transformado el paisaje y la economía de Los Monegros. Se insiste en continuar con la creación y modernización de los regadíos, debido a que de ellos depende en gran medida la supervivencia de muchas localidades.

El programa de FEMOGA 2023 se puede consultar en el enlace siguiente:

https://www.femoga.com/wp-content/uploads/2023/09/Programa-digital-FEMOGA-2023.pdf

22 de septiembre de 2023 |
Ir a Arriba