La visita fue organizada por Aragón Exterior, ICEX y Ministerio de Agricultura y estuvo protagonizada por diecinueve compradores internacionales de doce países europeos. Se repartieron en dos rutas para realizar visitas de campo a productores aragoneses.
– En la primera ruta, Teruel fue la protagonista con su jamón, su trufa y sus quesos: “La ruta comenzó con una cata de aceites de la almazara La Redonda en el marco de la bodega Dominio de Longaz, que también presentó sus vinos. Posteriormente, tras disfrutar de las calles de Albarracín, el grupo visitó la empresa Quesos Sierra de Albarracín, donde los participantes pudieron conocer los secretos de la elaboración de sus quesos y sus últimas novedades. El jamón tampoco faltó en la visita a Teruel y gracias a Airesano Experience descubrieron la denominación de origen más antigua de España. La ruta turolense concluyó con la visita a las carrascas que producen su trufa, guiada por Manjares de la Tierra, empresa insignia del producto gourmet elaborado con trufa de Sarrión”.
– En la segunda ruta el vino del Somontano fue el hilo conductor: “Los compradores pudieron pasear entre viñedos, conocer olivos centenarios y observar cómo se realiza la búsqueda de la trufa. A lo largo del recorrido, conocieron algunos vinos aragoneses, como los de Enate y Sommos (de la Denominación de Origen Somontano) o Bodegas San Valero (de la Denominación de Origen Cariñena). Los visitantes presenciaron la elaboración de los embutidos artesanos más emblemáticos de Aragón en el obrador de Jamones Julián Mairal, para después conocer otra de las zonas truferas aragonesas guiados por representantes de Trufapasión, en Estadilla. A la sombra del molino de origen árabe de Alcolea de Cinca pudieron degustar los productos de Aceites Flor de Sal y de Arroz Brazal, productores que han apostado con fuerza por el producto gourmet”.
Ambas rutas coincidieron en una visita a “Gardeniers, exponente de la huerta zaragozana, que mostró su proyecto de producción ecológica con marcado componente social”.
Otras noticias
Decálogo del Ternasco de Aragón como “carne rosa”: sabor suave, homogéneo y equilibrado
El blog de la Indicación Geográfica Protegida (I.G.P.) Ternasco de Aragón continúa detallando el decálogo de la que se ha bautizado como “carne rosa”. Dice que “la carne de cordero Ternasco de Aragón es muy tierna y con un sabor suave y homogéneo, un sabor que resulta, por tanto, muy equilibrado”.
La I.G.P. Ternasco de Aragón diferencia esta carne de la del cordero lechal (cordero de menos de treinta días) y de la del pascual (cordero de más de ciento veinte días). Señala que “el lechal es demasiado suave y el pascual resulta más fuerte al paladar en comparación con el Ternasco de Aragón”.
Concluye: “El Ternasco de Aragón tiene un sabor suave pero con personalidad; es exquisito e inimitable por su tierna jugosidad”.