Diario del Campo

Fundado en 2012 por Alberto Cebrián

miércoles, 29 de marzo de 2023

Diario del Campo

Fundado en 2012 por Alberto Cebrián

miércoles, 29 de marzo de 2023

Comienza el VII Foro Nacional de Desarrollo Rural con un solemne acto en el Paraninfo de Zaragoza

La emblemática Aula Magna del Paraninfo de la Universidad de Zaragoza ha servido de escenario para la apertura del VII Foro Nacional de Desarrollo Rural, que aborda el tema de “La formación en el sector agroalimentario”. Miércoles y jueves se desarrollará el grueso del Foro; es en el auditorio de Feria de Zaragoza, en el marco de FERMA 2020.

Ángel Jiménez, decano del Colegio de Ingenieros Agrónomos de Aragón, Navarra y País Vasco, ha sido rotundo al afirmar que “estamos en tiempo de descuento” para referirse a que queda poco tiempo para intentar salvar el medio rural.

Pide corresponsabilidad de la sociedad y de las administraciones públicas para ese empeño. Y recuerda que el VI Foro Nacional de Desarrollo Rural abordó el tema de la profesionalización en el sector agroalimentario, concluyéndose que la formación era una herramienta esencial.

Por ello, en este año 2020 se analiza esta cuestión. La pregunta qué hacer para aprovechar el conocimiento es la que se va a intentar responder durante esta VII edición del Foro Nacional.

Ángel Jiménez ha incidido en el hecho de que la formación y profesionalización del sector agrario permitirá ser a éste más competitivo, rentable y con mejor imagen (por hacerlo más moderno y en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible).

Maru Díaz, consejera de Ciencia, Universidad y Sociedad del Conocimiento del Gobierno de Aragón, ha participado en la presentación de este Foro Nacional, aludiendo a los dos retos esenciales que tiene ante sí el agro, que son su adaptación a los avances tecnológicos y también al cambio climático.

Respecto a la tecnología, la consejera ha recordado que Internet era en un inicio un derecho pero ahora es una necesidad para ser competitivos. Señala que la digitalización no puede ser un motivo de discriminación por vivir en el medio rural.

Maru Díaz ha querido reconocer el talento aragonés; dice que hay que aprovechar todo lo que se está haciendo en los centros de investigación aragoneses.

El rector de la Universidad de Zaragoza, José Antonio Mayoral, ha dado la bienvenida a todos los asistentes al Aula Magna del Paraninfo, un espacio reservado, ha dicho, para los eventos importantes. Así ha querido expresar su valoración sobre la relevancia del Foro Nacional de Desarrollo Rural.

Ha reconocido que es difícil combatir contra la actual tendencia (desde hace décadas) de concentración de personas en las grandes ciudades. Ha recalcado la importancia de hacer rentable y atractivo el medio rural, y que los jóvenes vean que allí tienen una forma de vida.

25 de febrero de 2020

Otras noticias

La organización del II Congreso Ibérico del Maíz hace balance: “España y Portugal, de la mano, están preparadas para competir en un mercado global”

Es una de las frases del II Congreso Ibérico del Maíz, que tuvo lugar en Barbastro (Huesca) los días 23 y 24 de marzo. Estuvo organizado por la Asociación General de Productores de Maíz de España (AGPME) y la Asociación Nacional de Productores de Maíz y Sorgo de Portugal (ANPROMIS). Contó con la asistencia de unas seiscientas personas. El gran mensaje transmitido durante el Congreso fue “el de la fortaleza del sector del maíz”.

José Luis Romeo, presidente de la AGPME, habla de ir juntos España y Portugal, dado que “tenemos los mismos objetivos, los mismos intereses y un producto muy valioso; seguiremos trabajando juntos por la fuerza de este sector”.

Ángel Samper, secretario general de ASAJA Aragón, se mostraba desesperanzado con la situación actual de la agricultura y ganadería debido a la Política Agraria Común (PAC). Y se mostraba muy crítico con la palabra sostenibilidad: “Tenemos que desterrar la palabra sostenibilidad, porque la hemos mancillado; es necesario sustituirla por la palabra eficiencia medioambiental, social y económica”.

José Antonio López Guerrero, catedrático de Microbiología de la UAM, abordaba el tema “Biotecnología para alimentar al mundo”. En su ponencia destacaba “los beneficios de la biotecnología aplicada al sector agroalimentario: rendimiento más alto de las producciones en menos terreno, mayores ingresos para el agricultor, mejora de la calidad, menor riesgo de pérdida de rendimiento y mejora en la conservación del suelo, entre otros”.

Javier Folch, director de AGPME y Asaja Aragón, era rotundo al decir que “no sabemos comunicar; aún tenemos que avanzar en comunicación y poner en valor todo lo positivo que generamos y todas nuestras bondades”.

El presidente de ASAJA Nacional, Pedro Barato, manifestaba su desconfianza en la globalización, porque ya no cree en ella, y su descontento con las políticas agrarias, ya que “una política agraria en la que hay restricciones y no se dan soluciones es terrible”.

29 de marzo de 2023 |
Ir a Arriba