La Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) hace balance de la primavera y anticipa qué puede ocurrir durante este verano que acaba de comenzar. El análisis que realiza de la situación meteorológica es el siguiente: “Mayo fue extremadamente seco, y, aunque la primavera en su conjunto fue más lluviosa de lo normal, las precipitaciones no fueron suficientes para paliar la situación de sequía meteorológica con la que terminó el invierno. Aunque marzo y abril registraron temperaturas inferiores al promedio normal, el mayo más cálido de los últimos cincuenta y ocho años confirió al trimestre primaveral un carácter muy cálido. El verano meteorológico ha comenzado con una de las olas de calor más tempranas en España, y la primera quincena de junio ha sido la más cálida desde que hay registros. Buena parte del continente europeo finaliza la primavera bajo una situación de sequía meteorológica. El noventa y siete por ciento del territorio portugués y el treinta y uno por ciento del estadounidense se encuentran en situación de sequía meteorológica severa. El verano astronómico, que comenzaba este 21 de junio, será, una vez más, más seco y caluroso de lo normal en toda España”.
Otras noticias
Portugal detecta síntomas de Xylella fastidiosa en setenta y cinco especies vegetales, incluidos frutales, olivar y viña
ASAJA se hace eco de una información publicada por el Ministerio de Agricultura de Portugal sobre la Xylella fastidiosa. Dice que los síntomas de esta bacteria se han detectado en un total de setenta y cinco especies de plantas, entre los cuales se encuentran los cítricos (mandarino, naranjo, limón y pomelo), olivar, viña, melocotón, cerezo, plantas ornamentales (laurel, lavanda, adelfa, rosa,…) y roble. Según datos actualizados en el pasado mes de diciembre, la enfermedad se ha expandido a diez nuevas localidades de tres concejos en la zona de Oporto.
ASAJA manifiesta su “extraordinaria preocupación por el salto cuantitativo y cualitativo en la expansión de la Xylella fastidiosa en Portugal porque supone un riesgo exponencial tanto para la agricultura española como europea”. Urge a las administraciones de Portugal y de España a “extremar todas las medidas de control con el objetivo de frenar el avance e impedir la introducción de esta enfermedad, así como del vector transmisor del Huanglongbing (HLB) Trioza erytreae que ya se halla en El Algarve, cada vez más próximo a las plantaciones de Huelva”.