Agroseguro ha comenzado el pago de indemnizaciones por los daños sufridos en la cosecha de este año de los cultivos herbáceos, con casi treinta y tres millones de euros de montante global. Corresponden a los siniestros sufridos en más de trescientas cincuenta mil hectáreas de cultivo asegurado, mayoritariamente cereal de invierno. Los primeros pagos (semana pasada) son para las zonas de producción más temprana; los productores de zonas más tardías van a recibir las indemnizaciones a partir de esta semana. El análisis que realiza Agroseguro por territorios es el siguiente:
CATALUÑA: “Es la región que más indemnizaciones recibe en esta ocasión, con 10,57 millones de euros por daños en casi setenta mil hectáreas. La sequía es el riesgo que ha provocado los mayores daños, acumulando 9,41 millones”.
ARAGÓN: “La cifra de indemnizaciones es de 9,55 millones de euros, correspondientes a cerca de ochenta y tres mil hectáreas. En este caso, han sido las tormentas de pedrisco desde el inicio de la primavera, intensificadas en las últimas semanas, las que han causado los daños más importantes, con pagos por 7,21 millones de euros. También, aunque en menor medida, se abonan daños por sequía (en total 1,41 millones)”.
ANDALUCÍA: “Los productores de Andalucía reciben unas indemnizaciones de 7,76 millones de euros, de los que más de 6 corresponden a la sequía por la escasez de lluvias en los últimos meses”.
RESTO: “El resto de las indemnizaciones corresponde a otras zonas de producción temprana de cultivos herbáceos, principalmente Castilla-La Mancha, con 2,45 millones de euros”.
Otras noticias
Diario del Campo le acerca el informe “Transferencia de resultados de la red de ensayos de maíz y girasol en Aragón. Campaña 2024”
Diario del Campo se hace eco del informe editado por el Centro de Transferencia Agroalimentaria de Aragón, que lleva por título “Transferencia de resultados de la red de ensayos de maíz y girasol en Aragón. Campaña 2024”. Son dos de los grandes cultivos extensivos de este territorio, especialmente el maíz, con sus ochenta y cuatro mil hectáreas a él dedicadas; el girasol se queda por debajo de las diecisiete mil.
El informe se puede consultar a través del enlace siguiente: