Diario del Campo

Fundado en 2012 por Alberto Cebrián

sábado, 3 de junio de 2023

Diario del Campo

Fundado en 2012 por Alberto Cebrián

sábado, 3 de junio de 2023

COAG señala que “el cambio climático ya pasa factura al campo español, perdiéndose el seis por ciento de la producción anual”

El cambio climático ya pasa factura al campo español: cada año se pierde el seis por ciento del valor de la producción, es decir, más de quinientos cincuenta millones de euros”. Así se desprende del estudio divulgativo presentado por COAG en torno a la evolución del clima y su impacto en viñedos, olivares, campos de cereal y dehesas. Lleva por título “Empieza la cuenta atrás. Impactos del cambio climático en la agricultura española”. Las conclusiones principales son las siguientes:

– “En general, un calentamiento global de grado y medio se traduciría en una bajada apreciable de los rendimientos y de la calidad de la producción en las zonas actuales de cultivo, pero más especialmente en las zonas más calurosas y áridas del sur peninsular. Se podría llegar a perder más de un diez por ciento de la superficie más apta para los vinos de calidad en toda España y un ochenta por ciento de la superficie de variedades de olivo como hojiblanca o manzanilla en Andalucía; también podría llegar a bajar en torno al ocho por ciento los rendimientos del trigo en España. Con un incremento de dos grados los daños podrían ser muy graves y podrían peligrar las dehesas de encina en la parte occidental de Andalucía o Extremadura, podría llegar a descender más de un quince por ciento el rendimiento de cereales como el trigo en algunas regiones, la superficie de viñedo de alta calidad podría reducirse en un veinte por ciento y en el caso del olivar únicamente la variedad picual podría mantener los rendimientos en secano en las zonas interiores de cultivo. No obstante, a partir de un calentamiento de dos grados y medio, incluso el rendimiento de esta variedad se resentiría de forma importante sin aportes de agua; además, las dehesas de encina podrían llegar a desaparecer en grandes zonas de la mitad sur”.

– “Las mayores pérdidas irían asociadas al incremento del estrés hídrico en los cultivos debido al aumento de la evapotranspiración, por el aumento de las temperaturas, y al descenso de las precipitaciones. Este descenso iría acompañado de una mayor frecuencia de sequías, hasta cinco y diez veces más alta si aumentan las temperaturas por encima de un grado y medio, o dos grados. Además, las lluvias serían más intensas, lo que generaría erosión, y se concentrarían en épocas como el otoño, por lo que el agua sería menos aprovechable por los cultivos. Estos daños se podrían incrementar aún más por la mayor incidencia de plagas y enfermedades, que en el caso del trigo podría llegar a aumentar en un sesenta por ciento las pérdidas actuales con un incremento de dos grados, pero sobre todo por el conjunto de adversidades climáticas”.

11 de mayo de 2022

Otras noticias

Bodega Enate ha acogido el encuentro de bodegas “HablanDO Somontano”

Bodega Enate ha acogido la cuarta edición del encuentro “HablanDO Somontano”, en la que se han dado cita representantes de bodegas, del Consejo Regulador de la Denominación de Origen Somontano y de la Ruta del Vino Somontano. El objetivo de esta reunión es “reforzar lazos entre los creadores de los vinos del Somontano, escuchar conferencias de interés para los asistentes y celebrar una comida de confraternización”.

En esta ocasión, el mago Jorge Luengo ha impartido una charla en la que ha intentado motivar a los asistentes, a través de la magia y de la reflexión, para seguir apostando por los valores diferenciales de la denominación de origen. Les ha animado a hacerlo “dando, cada día, lo mejor de sí mismos y con la excelencia de sus vinos como punto de partida”.

2 de junio de 2023 |
Ir a Arriba