La Organización Interprofesional del Vino de España (OIVE) desarrolla una campaña de promoción en China con el objetivo de mejorar la percepción que se tiene de los vinos españoles en este mercado. China es presentada como un mercado de gran importancia estratégica. Las ventas de vino español en ese país en el primer semestre de 2021 superaron los treinta millones de litros, con un crecimiento del 41 por ciento con respecto al mismo periodo del año anterior, según datos del Observatorio Español del Mercado del Vino (OeMv).
Los aranceles impuestos por China a los vinos australianos han beneficiado a las producciones de otros países: Chile en volumen y Francia en valor. Estos países se establecen como primeros proveedores. España ocupa el tercer puesto en volumen y el cuarto en valor.
La campaña de promoción de los vinos españoles en China busca reforzar su visibilidad. Se incide en la calidad de los vinos españoles, poniendo el foco en la diversidad de variedades, suelos, clima, denominaciones de origen y proyección internacional. Esta campaña se inició en octubre y concluirá en febrero, coincidiendo con la celebración del Año Nuevo Chino.
Otras noticias
Aragón presenta el informe “Análisis de la ganadería extensiva”
Los consejeros de Agricultura y Presidencia del Gobierno de Aragón, Joaquín Olona y Mayte Pérez, se han desplazado a una explotación de ganado vacuno de raza pirenaica situada en Cedrillas (Teruel). Allí han dado datos incluidos en el informe “Análisis de la ganadería extensiva de Aragón”.
Los más destacables son los siguientes:
“El estudio determina que, de las 3.935 explotaciones de ganadería extensiva existentes en Aragón, el setenta por ciento se sitúan en zonas de montaña, fundamentalmente en las comarcas del Sobrarbe, Ribagorza y Jacetania. Estas explotaciones se caracterizan por tener un carácter netamente familiar, acreditando sus titulares una elevada profesionalidad (más del noventa por ciento de los ingresos de estas familias procede del sector agrario).
El informe pone de manifiesto que la renta de los ganaderos (diferencia entre ingresos y gastos) se sitúa en algo más de catorce mil euros al año. Y eso contando con que las ayudas medias que ya reciben este tipo de explotaciones alcanza en Aragón los treinta y dos mil euros al año. Más de la mitad de las ayudas públicas que reciben van directamente a cubrir los costes que no quedan resarcidos por la actividad ganadera. Esta diferencia se agrava todavía más en el caso de las explotaciones de ganadería extensiva situadas en zonas de montaña, donde, aun recibiendo una ayuda superior que alcanza los treinta y cinco mil euros al año, su renta final apenas supera los doce mil euros al año en determinados casos.
En cuanto a la edad de los ganaderos extensivos, sólo el diecinueve por ciento son menores de cuarenta años. Sin embargo, casi el setenta y tres por ciento de las explotaciones de titulares menores de cuarenta años se ubican en zonas de montaña.
Respecto a la evolución de censos, considerando la serie histórica (2013-2021), se constata un incremento en el caso de vacas nodrizas (diecisiete por ciento en la zona pirenaica, y sesenta y cinco por ciento en el resto de zonas de montaña). Sin embargo, en el caso de la ganadería de ovino, estas cifras son negativas, con una reducción del cinco por ciento en la zona pirenaica y del nueve por ciento en el resto de zonas de montaña”.