UAGA-COAG y Cooperativa Los Monegros han organizado una nueva edición de su Semana Agraria. Es la XIII y este año tiene lugar en formato on line. Van a ser tres sesiones, en las que se va a hablar de variedades de cereales para regadío, del Plan Estratégico de la nueva PAC y de nuevas obligaciones en granjas.
La Semana Agraria de Los Monegros se desarrolla todos los años con motivo de la Feria FEMOGA, en Sariñena (Huesca). Este año se decidió suspender el certamen, como consecuencia de la COVID-19. Sí se celebra la Semana Agraria pero telemáticamente.
Este martes 15 de septiembre tiene lugar a las 19:00 horas la inauguración, a cargo de Joaquín Solanilla, secretario provincial de UAGA en Huesca; y se va a hablar de variedades de cereal en regadío, siendo el ponente Miguel Gutiérrez, del Centro de Transferencia Agroalimentaria de Aragón.
El jueves 17 de septiembre a las 19:00 horas se abordará el tema “Plan Estratégico de la PAC 2021-2027 (Segundo Pilar)”. Hablará de ello Isabel Bombal, directora de Desarrollo Rural, Innovación y Formación Agroalimentaria del Ministerio de Agricultura.
El viernes 18 de septiembre a las 19:00 horas la sesión se centrará en las “Nuevas obligaciones para las explotaciones ganaderas y zonas vulnerables”. El ponente será Enrique Novales, del Gobierno de Aragón. A las 20:00 horas se presentarán las conclusiones de la Semana Agraria y se procederá a su clausura, con las intervenciones de José Víctor Nogués, presidente de la Cooperativa Los Monegros, y de José María Alcubierre, secretario general de UAGA-COAG.
Estas videoconferencias se pueden seguir a través del siguiente enlace (con el código ID de reunión 884 2755 6347):
Otras noticias
La Muestra de los Vinos de la Tierra de Aragón ha celebrado su cuarta edición en Zaragoza, con una cata de garnachas
El hotel Zentro, de Zaragoza, acogió el pasado lunes, 16 de junio de 2025, la cuarta edición de la Muestra de los Vinos de la Tierra de Aragón. Participaron siete bodegas, que presentaron cerca de cuarenta vinos. Asistieron unos ochocientos profesionales, entre distribuidores, hostelería y tiendas especializadas, así como estudiantes de vitivinicultura y del sector de cafés y bares.
Incluyó una cata de garnachas, dirigida por Guillermo Cárcamo, sumiller de El Callizo, restaurante de Aínsa con una estrella Michelin: La Bodegaza garnacha blanca, de Vinos López (IGP Valdejalón); Generación 50 garnacha blanca, de Bodegas Tempore (IGP Bajo Aragón); Garnacha de Altura, de Daroca Bodega (IGP Ribera del Jiloca); Roble La Agrimensora garnacha y syrah, de Finca Valonga (IGP Valle del Cinca); Garnacha UN, de Bodegas Ejeanas (IGP Ribera del Gállego-Cinco Villas); Quebrantahuesos, de bodegas Edra (IGP Ribera Gállego-Cinco Villas); y Lagar de Amprius garnacha blanca, de Bodega Lagar de Amprius (IGP Bajo Aragón).
La Asociación de Vinos de la Tierra se formó en 2002. Cuenta con once bodegas de cinco zonas productoras diferentes: IGP Bajo Aragón, IGP Ribera del Gállego-Cinco Villas, IGP Ribera del Jiloca, IGP Valdejalón e IGP Valle del Cinca:
– IGP Bajo Aragón: Bodegas Tempore, Lagar de Amprius, Pedra Volta y Vinos Taberner Amado.
– IGP Ribera del Gállego-Cinco Villas: Bodegas Ejeanas, Bodegas Edra, Bodega Cooperativa Virgen de la Corona (Aixena) y Bodegas Pegalaz.
– IGP Ribera del Jiloca: Bodega Cooperativa Santo Tomás de Aquino (Daroca Bodega).
– IGP Valle del Cinca: Bodegas Valonga.
– IGP Valdejalón: Epilense de Vinos y Viñedos (Vinos López).
Las indicaciones geográficas protegidas de Aragón suman mil ochenta y una hectáreas de viñedo, de las que quinientas veinte son de garnacha. Hay veinticuatro bodegas, que representan a más de doscientos cincuenta viticultores de pueblos pequeños, con un valor económico de más de seis millones de euros.