Diario del Campo

Fundado en 2012 por Alberto Cebrián

domingo, 26 de enero de 2025

Diario del Campo

Fundado en 2012 por Alberto Cebrián

domingo, 26 de enero de 2025

2022

Cooperativas Agro-alimentarias pide al Parlamento Europeo que presione de cara a eliminar los aranceles de Estados Unidos a la aceituna negra española

2023-01-10T12:10:47+01:0010 de enero de 2023 |

Gabriel Cabello, presidente del sector de la aceituna de mesa de Cooperativas Agro-alimentarias de España y de la cooperativa Agrosevilla (con sus cuatro mil socios productores y más de ochenta mil toneladas de producción), ha intervenido en la Comisión de Agricultura del Parlamento Europeo para pedir la inmediata eliminación de los aranceles impuestos en 2018 por Estados Unidos a la aceituna negra española. Dice que, “si Estados Unidos no elimina los aranceles en 2023, tendrá consecuencias negativas para el futuro de este sector pero también podría servir de precedente para atacar a las ayudas de la Política Agraria Común (PAC) de forma general, a otros sectores y a otros Estados miembros”.

Recuerda que en agosto de 2018 Estados Unidos impuso aranceles del treinta y cinco por ciento a la importación de aceituna negra procedente de España, a raíz de una denuncia del sector productor de California. Estas denuncias acusaban a la industria española de la aceituna negra de vender a bajo coste y consideraban que las ayudas de la PAC suponían un dumping para el mercado americano.

Gabriel Cabello señala que “el mercado estadounidense es el principal mercado a nivel mundial, con mucho potencial de crecimiento; desde hace cinco años las exportaciones españolas de aceituna negra han caído un sesenta y ocho por ciento en volumen”. Añade que “los productores españoles han perdido competitividad frente al resto de países productores de la Unión Europea, ya que sólo España sufre estos aranceles, y a la vez con respecto a los productores de países terceros, principalmente del norte de África”.

Los veterinarios recuerdan que en estas fechas aumentan los riesgos de intoxicación por malas prácticas en el uso de los alimentos

2022-12-30T13:42:03+01:0030 de diciembre de 2022 |

La Organización Colegial Veterinaria (OCV), con motivo de estos días festivos, recuerda “el trabajo que realizan los profesionales de este colectivo en seguridad alimentaria, que evita enfermedades y transmisiones indeseables de productos físicos, químicos o biológicos a través de la cadena alimentaria”. Luis Alberto Calvo, presidente de la Organización Colegial Veterinaria, resalta que “estos profesionales son los responsables del control y la gestión de enfermedades en el origen, además de vigilar todos los procedimientos, desde la granja hasta la mesa, para asegurar que los alimentos estén en un perfecto estado sanitario”.

Señala que son cerca de diez mil veterinarios los que se dedican en España a la seguridad alimentaria, “como base de un sistema de vigilancia e inspección que se ha convertido en uno de los más sólidos y eficientes del mundo, que también es clave en el ámbito de la salud pública”.

La OCV precisa que “en estas fechas consumimos muchos alimentos y cocinamos varios a la vez, con lo que aumenta el riesgo de intoxicación alimentaria; sin embargo, los motivos tienen que ver principalmente con la deficiente manipulación, conservación o preparación de los alimentos, no con el origen ni con incidencias ocurridas a lo largo de la cadena alimentaria”.

La Organización Colegial Veterinaria apunta que “todos los años se producen en España alrededor de cuatrocientos brotes alimentarios con miles de intoxicaciones por Campylobacter, Salmonella y Escherichia Coli, fundamentalmente; hasta la mitad de los casos podría evitarse si los consumidores adquirieran unos buenos hábitos a la hora de manipular y conservar los productos”.

Destaca “la higiene a la hora de cocinar (tanto de las personas como de todos los utensilios y superficies que se usan cuando se preparan los alimentos); lavar con cuidado todas las verduras y frutas; conservar los alimentos crudos, como las carnes y mariscos, alejados de los demás alimentos hasta que estén cocinados; ingerir los alimentos cocinados tan pronto como sea posible; evitar dejarlos durante un periodo prolongado a temperatura ambiente; y cuando precisen refrigeración se mantengan siempre por debajo de los cinco grados”.

FADEMUR lleva el emprendimiento femenino a nueve comarcas de Aragón

2022-12-30T12:54:51+01:0030 de diciembre de 2022 |

La Federación de Asociaciones de Mujeres Rurales (FADEMUR) hace un balance muy positivo de los resultados obtenidos a lo largo de este 2022 en la ejecución del programa titulado “Servicios de proximidad. El emprendimiento rural social como motor de transformación”. Ha llegado a nueve comarcas aragonesas: Gúdar-Javalambre, Bajo Aragón, Matarraña, Cinca Medio, Los Monegros, Campo de Borja, Valdejalón, Hoya de Huesca y Somontano de Barbastro.

Las actividades organizadas por FADEMUR han consistido en ocho talleres de empoderamiento y asesoramiento para el autoempleo y el cooperativismo, dos itinerarios personalizados de inserción sociolaboral, una jornada de sensibilización, un mercado de productoras locales y catorce cursos on line.

FADEMUR señala que ha desarrollado este programa gracias al apoyo del Gobierno de Aragón, y que “el principal objetivo de la iniciativa ha sido formar y empoderar a las mujeres del medio rural hacia el emprendimiento, el cooperativismo y el autoempleo”.

El II Congreso Ibérico del Maíz se celebrará los días 23 y 24 de marzo de 2023 en Barbastro (Huesca)

2022-12-29T13:38:15+01:0029 de diciembre de 2022 |

La Asociación General de Productores de Maíz de España (AGPME) y la Asociación Nacional de Productores de Maíz y Sorgo de Portugal (ANPROMIS) organizan el II Congreso Ibérico del Maíz, que tendrá lugar los días 23 y 24 de marzo de 2023 en Barbastro (Huesca). Tendrá lugar en el centro de congresos de esta localidad. Se ha elegido esta población por ser la sede social de la AGPME y por ser la provincia de Huesca la primera productora nacional de maíz. Este evento contará con la presentación de ponencias y la celebración de mesas redondas.

El I Congreso Ibérico del Maíz tuvo lugar en febrero de 2019 en Lisboa. Allí se habló de biotecnología, fertilización, competitividad del maíz ibérico, uso eficiente del agua, beneficios para el cambio climático, y de cohesión territorial y despoblación.

La organización del II Congreso Ibérico del Maíz marca como objetivos los siguientes:

– “Consolidar la plataforma para el diálogo, el intercambio de conocimientos y la defensa de los intereses de los productores de maíz de España y Portugal tanto a nivel nacional como internacional”.

– “Concienciar de la importancia de la investigación, desarrollo e innovación de cara a obtener cultivos más eficientes y respetuosos con el medio ambiente, al ser más resistentes a plagas e incidencias climáticas”.

– “Defender la importancia del cultivo del maíz en el regadío del sur de Europa, motor de empleo en zonas rurales y desarrollo económico de cara a evitar la despoblación”.

– “Poner en valor el maíz como cultivo que mejor rentabiliza los factores de producción: agua, energía,…”.

– “Generar cambios de mentalidad en la sociedad por los beneficios medioambientales y de lucha contra el cambio climático que comporta el cultivo del maíz”.

Ernesto Fabré es el nuevo presidente de la Academia Aragonesa de Gastronomía

2022-12-29T13:27:46+01:0029 de diciembre de 2022 |

La Academia Aragonesa de Gastronomía ha renovado los cargos de su junta rectora. Ernesto Fabré es el nuevo presidente, tomando el relevo de Ángel González Vera. Va a estar acompañado de Miguel Caballú, como vicepresidente; Juan Barbacil, secretario; Asun Vitoria, tesorera; Elena Piedrafita, bibliotecaria; y Juan Cacho, Cristina Mallor y Miguel Ángel Vicente, como vocales.

Ernesto Fabré fue tesorero en el anterior mandato. Sustituye a Ángel González Vera tras seis años en la presidencia. Éste ha recibido un diploma firmado por todos los académicos como agradecimiento a su labor.

El nuevo presidente es catedrático de Obstetricia y Ginecología de la Universidad de Zaragoza desde el año 1983, donde ha desempeñado funciones docentes e investigadoras, además de asistenciales como jefe del Servicio de Obstetricia y Ginecología del Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa de Zaragoza.

Aragón destina once millones de euros a la nueva convocatoria para la incorporación de jóvenes al campo

2022-12-29T13:05:22+01:0029 de diciembre de 2022 |

El Departamento de Agricultura publica en el Boletín Oficial de Aragón (BOA) de este jueves, 29 de diciembre de 2022, una nueva convocatoria para la incorporación de jóvenes al sector agrario aragonés. Esta convocatoria tiene el carácter de anticipado, ya que su tramitación se efectuará a lo largo del año 2023. Tiene una dotación económica de once millones de euros con cargo a los fondos del Programa de Desarrollo Rural de Aragón para el periodo 2014-2022 que, por aplicación de la normativa europea, podrá seguir ejecutando fondos hasta el año 2025.

La referida cifra económica, con la que se ha dotado la convocatoria, permitirá incorporar a unos doscientos cincuenta jóvenes que es el número de solicitudes que anualmente se reciben en el Departamento de Agricultura y que cumplen las condiciones para su aprobación. La presentación de solicitudes se efectuará de forma electrónica y el plazo para ello estará abierto hasta el día 15 de febrero de 2023.

La convocatoria da mayor prioridad a mujeres jóvenes que deseen incorporarse al sector. El Gobierno de Aragón señala que “ésta es una cuestión clave para abordar el problema de masculinización que afecta a significativas partes del ámbito rural aragonés; esta prioridad ha permitido que, del total de solicitudes aprobadas en años anteriores, el treinta por ciento correspondan a mujeres”.

Unión de Uniones califica 2022 de año muy duro para el agro, con un Gobierno de España que, en lugar de defenderlo, lo ha atacado

2022-12-29T12:43:39+01:0029 de diciembre de 2022 |

Unión de Uniones de Agricultores y Ganaderos hace balance del año en el sector agrario y califica este 2022 de “muy duro, por el aumento vertiginoso de los costes de producción, que han impactado, aún más, sobre la renta de los profesionales; el aumento se cifra de media en un cuarenta y cinco por ciento, lo que complica en gran medida la viabilidad de explotaciones y cultivos, agravado todo ello por los desequilibrios de la cadena alimentaria que se arrastran durante años”.

Este hecho se ha visto claro en la ganadería, “por el aumento de costes y del pienso: en el sector porcino se perdían doce euros por cerdo en el primer semestre del año, y en el sector lácteo la situación ha empeorado más, con el cierre de explotaciones y el sacrificio de vacas más de un veintiocho por ciento con respecto a 2021”.

Unión de Uniones señala que “2022 ha sido un año de gran sequía, tanto hidrológica como hídrica, y esto ha afectado a distintos cultivos que han visto mermada su producción: aceite, cítricos, almendra y cereales”.

Esta organización profesional agraria considera que, “por su parte, el conjunto del Gobierno de España no ha respondido adecuadamente a la gravedad de la situación, centrando el foco sobre todo en las medidas y fondos que pudieran venir de Bruselas”.

Unión de Uniones añade que “los agricultores y ganaderos no sólo no se han sentido apoyados por el Gobierno sino incluso atacados desde posiciones dogmáticas; pero, además, han sido frecuentes las agresiones al sector, poniendo en duda la calidad de sus producciones ganaderas, con imputaciones mediáticas infundadas de explotación laboral o maltrato animal, y denostando el consumo de alimentos que forman parte con normalidad de una dieta natural y saludable, algo que es impresentable”.

Aragón destinará en 2023 algo más de 1,7 millones de euros para sanidad vegetal y control integrado de plagas

2022-12-28T13:41:34+01:0028 de diciembre de 2022 |

El Departamento de Agricultura publica en el Boletín Oficial de Aragón (BOA) de este miércoles, 28 de diciembre, la orden por la que se convocan subvenciones en materia de cooperación para la creación de grupos y redes en el ámbito de la sanidad vegetal y el control integrado de plagas. Es una convocatoria para el año 2023. El Gobierno de Aragón habla de algo más de 1,7 millones de euros, y dice que duplica en 2023 el presupuesto para estas ayudas, que pretenden facilitar la implantación y el sostenimiento de redes de alerta y vigilancia fitosanitaria en Aragón. El plazo para solicitar estas ayudas, que están financiadas al ochenta por ciento por fondos europeos (FEADER), concluirá el 15 de marzo de 2023.

Entre los objetivos de las redes de alerta y vigilancia fitosanitaria se encuentran “la protección del territorio autonómico de las plagas y otros agentes nocivos que puedan afectar a los vegetales, preservando así la biodiversidad, la seguridad alimentaria y la calidad de los productos; y contribuir, mediante la realización de trabajos de experimentación e innovación, a la puesta en marcha de nuevos métodos de control y soluciones que palien los problemas sanitarios que afectan a los cultivos”.

Estas redes actúan en cinco ámbitos: frutales, cultivos herbáceos, viña, olivo y hortícolas. Como novedad en este año 2023 “se pretende sufragar una parte de los gastos de implantación de proyectos demostrativos de métodos biotecnológicos para el control de plagas, que precisen la cooperación entre las agrupaciones de agricultores, como es el caso de la confusión sexual para el control de la polilla de la vid (Lobesia botrana) y de la captura masiva de adultos de la mosca del olivo (Bactrocera oleae)”.

Del importe total, “ochocientos cincuenta mil euros se destinarán al mantenimiento de los trescientos setenta y cinco puntos de control que conforman la Red de Vigilancia Fitosanitaria de Aragón; quinientos cincuenta y siete mil euros, al apoyo de la implantación de la confusión sexual de la polilla de la vid; y trescientos trece mil euros, para la implantación de captura masiva de adultos de la mosca del olivar”.

Nueva PAC, granjas bovinas y reducción del IVA en determinados alimentos, temas centrales agrarios del Consejo de Ministros

2022-12-28T13:15:53+01:0028 de diciembre de 2022 |

El Consejo de Ministros aprobaba varias medidas relativas al sector agroalimentario español. Se daba el visto bueno a ocho reales decretos para la aplicación de la nueva Política Agraria Común (PAC) a partir del 1 de enero de 2023, se aprobaba un real decreto por el que se establecen normas básicas de ordenación de las granjas bovinas y se baja temporalmente hasta el 30 de junio de 2023 el Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA) de determinados alimentos.

OCHO REALES DECRETOS PARA LA APLICACIÓN DE LA NUEVA PAC EN ESPAÑA

El Consejo de Ministros ha aprobado, a propuesta del Ministerio de Agricultura, un paquete legislativo compuesto por ocho reales decretos que regulan la aplicación de la Política Agraria Común (PAC) para el periodo 2023-2027, que entrará en vigor este próximo 1 de enero.

Con estos ocho nuevos reales decreto se completa el entramado legislativo necesario para implementar el plan estratégico nacional relativo a la aplicación de la nueva PAC en España.

El Ministerio de Agricultura recuerda que los agricultores y ganaderos españoles recibirán en torno a 7.150 millones de euros anuales; son las ayudas procedentes del Fondo Europeo Agrícola de Garantía Agraria (FEAGA) y del Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (Feader).

En total, el paquete legislativo de la nueva PAC está formado por la ley y por dieciocho reales decretos, de los que ya se han aprobado quince. Los tres que están pendientes de publicación se refieren a penalizaciones, potencial vitícola y bienestar animal, y no condicionan la entrada en vigor del plan estratégico.

NORMAS BÁSICAS DE ORDENACIÓN DE GRANJAS BOVINAS

El Consejo de Ministros ha aprobado un real decreto por el que se establecen normas básicas de ordenación de las granjas bovinas, que hasta ahora no contaban con una normativa nacional que regulase su ordenación sectorial, como sí ocurre con otros segmentos ganaderos como el porcino o el aviar.

Este nuevo real decreto permite establecer las bases para el desarrollo ordenado de la actividad de este sector en los próximos años, integrando los principales retos a los que se enfrenta en materia de bienestar animal, de bioseguridad y medioambiental, y apostando decididamente por un modelo de ganadería familiar.

El sector bovino ocupa la segunda posición por detrás del sector porcino en cuanto a importancia económica de las producciones ganaderas. La producción de leche y carne de vacuno representa más del treinta por ciento de la producción final ganadera en España.

AYUDAS DIRECTAS EN RESPUESTA AL PERJUICIO POR LA GUERRA EN UCRANIA

El Gobierno de España va a destinar ayudas directas por seiscientos sesenta millones de euros para que agricultores, ganaderos y pescadores puedan hacer frente al incremento de los precios energéticos, como consecuencia de la guerra en Ucrania; se ha producido un encarecimiento de los fertilizantes y del gasóleo agrícola y pesquero.

También se hace referencia a una bajada temporal del Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA) de determinados alimentos. Es hasta el 30 de junio de 2023:

– El IVA pasa del cuatro al cero por ciento en el pan común, la masa de pan común congelada y el pan común congelado destinados exclusivamente a la elaboración del pan común; las harinas panificables; los siguientes tipos de leche producida por cualquier especie animal: natural, certificada, pasterizada, concentrada, desnatada, esterilizada, UHT, evaporada y en polvo; los quesos; los huevos; y las frutas, verduras, hortalizas, legumbres, tubérculos y cereales, que tengan la condición de productos naturales o frescos.

– Se baja del diez al cinco por ciento el IVA de los aceites de oliva y de semillas, y pastas alimenticias.

La Feria de la Trufa de Vera de Moncayo se celebrará los días 14 y 15 de enero

2022-12-28T12:41:20+01:0028 de diciembre de 2022 |

La Feria de la Trufa de la localidad zaragozana de Vera de Moncayo recupera sus fechas habituales. Tendrá lugar la sexta edición de este certamen en el fin de semana del 14 y 15 de enero. Se presenta como “una cita imprescindible para profesionales y amantes de la trufa de Zaragoza y Aragón, y también de las comunidades vecinas: Navarra, La Rioja, Castilla y León, y País Vasco”. Ya hay confirmada la presencia de una treintena de expositores. Habrá charlas para profesionales, maridaje de tapas trufadas y vino, talleres para niños y oferta de tapas y platos trufados, con la presencia de dos gastronetas.

Se celebrará el concurso de trufas que premia aspecto, aroma y peso. Todas ellas serán subastadas, como el año pasado, en el que la trufa más grande, de quinientos gramos, alcanzó un valor de dos mil euros, yendo a parar al restaurante Molino de Berola. Tendrá lugar la tercera edición del Concurso Nacional de Perros Truferos de la Sierra del Moncayo, para el que ya hay inscritos una veintena de canes.

Ir a Arriba