Diario del Campo

Fundado en 2012 por Alberto Cebrián

miércoles, 29 de noviembre de 2023

Diario del Campo

Fundado en 2012 por Alberto Cebrián

miércoles, 29 de noviembre de 2023

2021

Ángel Samper: “El alma en una maleta”

2021-12-27T20:01:00+01:0027 de diciembre de 2021 |

El alma en una maleta” es el título del artículo editorial firmado por el secretario general de ASAJA Aragón, Ángel Samper. Corresponde al mes de diciembre, y en el marco de las fiestas navideñas reflexiona sobre las decisiones que están tomando los gobernantes, las cuales perjudican, señala Ángel Samper, a los agricultores y ganaderos, y al medio rural en general.

En el texto hace referencia al alma de un pueblo, que “está llena de aquello que nos hace mejores: esperanza, confianza, entrega, esfuerzo y generosidad”. Dice que “los pueblos están hoy más amenazados que nunca, dado que no se comprende su esencia”.

Cita a Jano García, con su libro “El rebaño”, que advierte sobre “la tiranía ideológica que actualmente somete a Occidente y que transforma sus sociedades en rebaños serviles condenados al pensamiento único”. Añade que “vivimos en una época en que los sentimientos prevalecen sobre la razón, y a través de los sentimientos se aplican políticas basadas a priori en buenas intenciones y en buenas palabras, pero en la práctica los resultados son tremendamente nocivos”.

Ángel Samper señala que “los Estados establecen normas, leyes y conductas basadas en lo políticamente correcto, y a quienes las cuestionan se les señala y estigmatiza”.

Y añade: “Se habla mucho de sensibilidad con el territorio y con el medio rural, pero los hechos están muy lejos de ello; agricultores , ganaderos y medio rural en general estamos hartos de despropósitos, disparates e incongruencias, así como de normas absurdas y de planteamientos contrarios al sentido común, que agreden a estos sectores frágiles a los que dicen querer ayudar”.

El secretario general de ASAJA Aragón concluye que “son tantos los motivos para alzar la voz que es imposible permanecer callados; queremos organizar lo antes posible una gran manifestación en Madrid y para ello es imprescindible la unión de todos los colectivos”.

El texto íntegro del editorial se puede consultar en el enlace siguiente:

https://www.asajahuesca.es/noticias/editorial-diciembre-el-alma-en-una-maleta

El Bus del Vino Somontano anuncia su vuelta para 2022, y celebrará su décimo aniversario (pospuesto por la pandemia)

2021-12-27T12:43:59+01:0027 de diciembre de 2021 |

La Ruta del Vino Somontano anuncia la vuelta del Bus del Vino Somontano para 2022, tras dos años de ausencia como consecuencia de la pandemia de COVID-19. En 2020 se iba a celebrar su décimo aniversario pero tuvo que quedar pospuesto. Ahora se prevé la celebración en 2022. Hasta la fecha han sido más de tres mil los viajeros que han disfrutado de los ochenta y seis itinerarios realizados.

El Bus del Vino Somontano se presenta como “propuesta de viaje con el vino como eje central, a través de nueve experiencias diferentes que mezclan cultura, naturaleza, tradiciones, gastronomía, paisaje,…; en los itinerarios que se desarrollan durante todo el año el viajero puede disfrutar de experiencias únicas, con salidas desde Zaragoza, Huesca y Barbastro, itinerarios tan variados que permiten poder apuntarse a todos los viajes programados para el año descubriendo diferentes aspectos de Somontano”.

El calendario del Bus del Vino Somontano 2022 es el siguiente:

– 26 de marzo de 2022: Primavera en Somontano.

– 7 de mayo: Somontano natural.

– 28 de mayo: Cultura y vino.

– 18 de junio: El vino, la sal de la vida.

– 27 de agosto: El origen de Somontano.

– 24 de septiembre: A ciegas.

– 22 de octubre: El agua y el vino.

– 13 de noviembre: Barbastro, ciudad del vino.

– 26 de noviembre: Ayer y hoy.

Se cierra un año de descontento con la nueva PAC y de hastío por la COVID-19

2021-12-24T11:36:16+01:0024 de diciembre de 2021 |

El campo español y aragonés va a seguir teniendo derechos históricos en el cobro de las ayudas de la Política Agraria Común (PAC). Es algo que satisfará a los perceptores pero que ha provocado durante 2021 muchas críticas. Los ecoesquemas son la gran novedad de la nueva PAC. Se cierra un año en el que se ha hablado mucho de todo ello y también de los elevados costes de producción que sufren agricultores y ganaderos. La COVID-19 ha devuelto la incertidumbre, y de hecho algunos certámenes feriales que había convocados para inicios de 2022 han sido pospuestos algunas fechas.

El debate sobre la nueva PAC en lo que se refiere al diseño del plan estratégico nacional para su aplicación ha protagonizado el devenir de este 2021. La propuesta del Ministerio de Agricultura para España mantiene los derechos históricos, lo que ha generado no pocas críticas, incluso del Gobierno de Aragón. También ha habido quejas por las exigencias medioambientales, que no dejan de crecer, según se apunta en círculos agrarios.

Ha sido un año de numerosas inclemencias atmosféricas, achacadas al cambio climático que trae episodios más virulentos. Los regantes han incidido este año en su mensaje de que con más embalses se podría luchar mejor contra el cambio climático, guardando agua para los periodos de sequía y laminando avenidas en momentos de lluvias torrenciales.

La relajación en las restricciones frente a la COVID-19 trajo el optimismo a diferentes sectores económicos, al incrementarse la actividad relacionada con el ocio y el turismo. Sin embargo, la sombra de la pandemia ha regresado en este diciembre.

Las exportaciones han recuperado este año el terreno perdido durante 2020, con la buena noticia añadida de la supresión de los aranceles estadounidenses a las producciones agroalimentarias de varios países europeos (entre ellos España), por la guerra aeronáutica Airbus-Boeing.

Cardo, cordero, empanadico,… en la Nochebuena y Navidad de Aragón

2021-12-23T13:26:25+01:0023 de diciembre de 2021 |

El blog de Huesca la Magia publica un texto en el que cita los platos típicos que se elaboran y consumen durante la Nochebuena y la Navidad en la provincia de Huesca. Es una información que sirve igualmente, con sus pertinentes peculiaridades, para el resto del territorio aragonés. El denominador común son platos tradicionales, con protagonismo del cardo, cordero, frutos secos, dulces como el empanadico,…

El artículo se titula “Doce tradiciones y platos típicos en Nochebuena y Navidad en el Alto Aragón”. Allí se habla del Ternasco de Aragón; del capón guisado con castañas, ciruelas y dátiles; y del cardo en salsa de almendras o con bacalao. También se incide en dulces tradicionales como el empanadico y el turrón de guirlache, y se dan detalles sobre curiosidades de diferentes puntos de la provincia de Huesca. El post se puede consultar en el enlace siguiente:

https://www.huescalamagia.es/blog/12-tradiciones-y-platos-tipicos-en-noche-buena-y-navidad-en-el-altoaragon/

El Foro Nacional de Desarrollo Rural se pospone a finales de abril

2021-12-22T20:19:48+01:0022 de diciembre de 2021 |

El Foro Nacional de Desarrollo Rural, que impulsa el Colegio de Ingenieros Agrónomos de Aragón, Navarra y País Vasco, cambia de fechas. Se celebrará del 26 al 28 de abril de 2022, coincidiendo con las nuevas fechas de la Feria Internacional de Maquinaria Agrícola de Zaragoza (FIMA). El lema elegido para esta octava edición del foro es “La innovación y digitalización en una agroalimentación sostenible”.

La programación mantiene la misma estructura, con una jornada de presentación el 26 de abril por la tarde en la sede de la Caja Rural de Aragón en Zaragoza (Coso 29); y con sendas jornadas técnicas los días 27 y 28 de abril en las instalaciones de Feria de Zaragoza. Habrá varios ejes temáticos: Agricultura de precisión; ganadería de precisión; cadena, industria 4.0 y comercialización agroalimentaria; y nuevas tecnologías aplicadas al regadío. En este foro se hablará de herramientas tecnológicas aplicadas a la agroalimentación: Apps, sensores, láser, drones y robots.

Consejo de Gobierno de Aragón: Planta de biometano y fertilizantes en Vencillón, y nueva gerencia en SARGA

2021-12-22T18:21:06+01:0022 de diciembre de 2021 |

El Consejo de Gobierno de Aragón ha aprobado la declaración de interés autonómico para la nueva planta de generación de biometano y fertilizantes en Vencillón (Huesca). Supondrá una inversión de 15,1 millones de euros y la creación de doce empleos directos y otros cincuenta y siete en la zona. Permitirá gestionar y valorizar hasta ciento setenta mil toneladas anuales de residuos orgánicos de industrias agroalimentarias y ganaderas. Además, el Consejo de Gobierno ha aprobado el nombramiento de Victoria Esteruelas como nueva directora gerente de la Sociedad Aragonesa de Gestión Agroambiental (SARGA).

PLANTA DE GENERACIÓN DE BIOMETANO Y FERTILIZANTES EN VENCILLÓN (HUESCA)

Esta planta es una iniciativa de Enagás Renovable y la ingeniería energética Genia Bioenergy. Podría empezar a funcionar en diciembre de 2023. El proyecto comprende el diseño, construcción y explotación de una planta de biometano y el ducto o tubería que permita su inyección a la red, capaz de gestionar los residuos y subproductos orgánicos de diferentes industrias agroalimentarias (residuos alimentarios caducados y lodos orgánicos industriales) y ganaderas (purines y estiércoles), transformándolos en un proceso de digestión anaerobia.

VICTORIA ESTERUELAS, NUEVA DIRECTORA GERENTE DE SARGA

Victoria Esteruelas nació en Zaragoza en 1982. Es ingeniera industrial por la Universidad de Zaragoza. Realizó su proyecto fin de carrera en el Instituto Tecnológico de Aragón, en el departamento de Tecnologías de la Información y la Comunicación (2007-2008). Ha desarrollado su carrera profesional dentro del ámbito privado, principalmente en la multinacional aragonesa Saica (2008-2021), en la que entró a formar parte a través de su programa Graduate. Ha desempeñado distintos puestos de dirección dentro de Saica.

Agroseguro maneja una estimación de daños por la crecida del Ebro que supera los cinco millones de euros

2021-12-22T11:36:29+01:0022 de diciembre de 2021 |

Esta cifra corresponde a las tres comunidades afectadas por la pasada crecida del Ebro: Aragón, Navarra y La Rioja. Es el cálculo que ha realizado Agroseguro con base en los partes de siniestro recibidos hasta la fecha, que suman más de 4.300 hectáreas en total. Se anuncia que la superficie final será mayor, ya que algunos productores aún no han podido acceder a sus parcelas para constatar los daños. La citada cifra de superficie afectada representa más del cincuenta por ciento de las parcelas aseguradas en la ribera del Ebro (ocho mil parcelas, con más de 7.500 hectáreas aseguradas).

En la provincia de Zaragoza, por el momento, se han recibido siniestros en cerca de 2.000 parcelas y 1.800 hectáreas. La mayor parte de los daños se han producido en cultivos forrajeros (mayoritariamente alfalfa), aunque también se extienden por producciones de almendro, cereal y hortalizas (brócoli, coliflor y haba verde). La estimación inicial de daños roza los dos millones de euros.

En Navarra y La Rioja se han constatado daños en más de 2.000 parcelas, con 2.500 hectáreas siniestradas. La mayor parte de los daños se concentran en hortalizas de producción invernal (brócoli, coliflor, alcachofa, cardo y espárrago), cereal de invierno y cereal de primavera, con una estimación económica situada entre los tres y los cuatro millones de euros.

Aragón publica la convocatoria de ayudas por las heladas de marzo en frutales del Bajo Cinca, Cinca Medio y Litera

2021-12-21T20:14:18+01:0021 de diciembre de 2021 |

El Boletín Oficial de Aragón (BOA) publica este miércoles, 22 de diciembre, la convocatoria de subvenciones destinada a la bonificación de los costes financieros generados por los préstamos suscritos por los titulares de explotaciones agrícolas de fruta dulce de las comarcas altoaragonesas del Bajo Cinca, Cinca Medio y La Litera. Son préstamos suscritos a raíz de las heladas de marzo. El importe total de los préstamos que podrá cubrir la ayuda es de diez millones de euros, mientras que el gasto público que podrán asumir los fondos propios del Gobierno de Aragón es de algo más de un millón de euros (tramitación anticipada ejercicios 2022 a 2027).

La convocatoria del Gobierno de Aragón se resume así:

Se cubrirán los costes financieros relativos a los préstamos suscritos desde 1 de marzo de 2021 (fecha del siniestro) hasta la finalización del plazo de solicitud. La ayuda cubrirá la totalidad de los costes financieros: intereses, gastos de formalización y de los avales, y garantías.

Durante la primera quincena de marzo de 2021, las fuertes heladas provocaron daños en cultivos permanentes y particularmente resultaron muy afectadas las explotaciones de fruta dulce, que soportaron una considerable disminución de su producción, traducida en una importante pérdida de ingresos que no pudo ser mitigada totalmente por las pólizas de seguros.

Con la finalidad de paliar a corto y medio plazo los problemas de liquidez de las explotaciones agrarias en las zonas afectadas, se convocan estas ayudas destinadas a bonificar los costes financieros generados por los préstamos suscritos por las personas titulares de explotaciones agrarias que acrediten una superficie de fruta dulce superior a tres hectáreas.

Las personas beneficiarias de estas subvenciones podrán ser personas físicas o jurídicas (incluidas las comunidades de bienes) que sean titulares de explotaciones agrícolas, inscritas en el Registro General de la Producción Agrícola (REGEPA) y que cumplan los requisitos de profesionalidad y de contratación en las líneas de seguros para las producciones agrícolas.

Serán subvencionados los costes financieros generados durante un máximo de cinco años de la vida del préstamo. El importe subvencionable del préstamo estará limitado a 150.000 euros por persona beneficiaria. El plazo del préstamo será de un mínimo de tres y un máximo de cinco años, incluido un año de carencia en el pago de la amortización del principal.

El tipo de interés variable máximo que se aplicará será de Euribor a 12 meses, positivo o negativo, más 2,65 puntos porcentuales como máximo. El tipo de interés fijo será como máximo el resultante del cálculo para interés variable definido.

El plazo de presentación de solicitudes será de 30 días a partir del día siguiente al de la publicación de esta orden en el Boletín Oficial de Aragón, prevista para este miércoles, 22 de diciembre. Por tanto, el plazo se iniciaría el 23 de diciembre de 2021 y finalizaría el 4 de febrero de 2022”.

UAGA: “El año 2021 ha venido marcado por los precios de los cereales, los costes de producción y el gran fiasco de la PAC”

2021-12-20T20:28:38+01:0020 de diciembre de 2021 |

UAGA hace balance del año agrario 2021. Lo titula así: “Un año marcado por los precios de nuestros productos, los costes de producción y el gran fiasco de la política agraria”. Esta organización profesional agraria lamenta que la propuesta del ministro de Agricultura, Luis Planas, mantenga los derechos históricos en el pago de las ayudas de la Política Agraria Común (PAC). El resumen del balance de UAGA es el siguiente:

A pesar de la reducción del 7,5 por ciento en las producciones de cultivos herbáceos, el valor de éstas se ha incrementado en un 35 por ciento respecto al pasado año por el incremento del precio de los cereales, que han alcanzado precios desconocidos hasta la fecha.

Por contra, cabe destacar la reducción de la producción en frutales, sobre todo del almendro, y viñedo, que se reduce en más de un 20 por ciento, lo que nos lleva a una reducción del 13 por ciento del valor de cosecha.

En conjunto, la producción agrícola asciende a casi 1.754 millones de euros (con un incremento del 17,3 por ciento), principalmente por el alza de los cereales, ya que los leñosos tuvieron fuertes pérdidas de producción en 2021.

El valor de los sectores ganaderos asciende en 2021 a casi 3.000 millones de euros (con un incremento del 2,9 por ciento), por los buenos precios ganaderos, excepto en los subsectores cunícola y porcino, donde el incremento de la producción se vio absorbido por la reducción de precio del ejercicio.

Tras dos años mareando la perdiz con la reforma de la PAC, el ministro Luis Planas finalmente nos presenta un Plan Estratégico en el que se mantienen los privilegios de los llamados derechos históricos.

Como hiciera Miguel Arias Cañete en 2013, se cambia todo para que todo siga igual, para que sigan cobrando los mismos y se mantenga el status quo. De esta forma, se patrimonializan las ayudas de la PAC, beneficiando económicamente a los no profesionales y perjudicando a los profesionales del sector agrario, pero con mayores exigencias y en consecuencia mayores costes de producción.

Desde UAGA pensamos que si se quiere mantener un medio rural vivo que fije población y vertebre territorio, las ayudas deben priorizar a la explotación familiar y al profesional del sector agrario, entendido éste como aquel que se encuentra en alta en la Seguridad Social y con un mínimo del 50 por ciento de sus rentas como agrarias.

Luis Planas tenía la obligación de revertir el status quo que se aplicó en la reforma de 2013. Es difícilmente justificable seguir manteniendo los valores de una actividad que se realizó hace casi tres décadas, ya que la realidad actual es que muchos de aquellos agricultores y ganaderos ya no están, o están realizando una actividad muy diferente a aquella que le generó dichos valores. Y no puede ser que España, con las veinte regiones de pago que se plantean ahora, siga manteniendo más que el conjunto de países que aplicamos el pago básico en 2013.

Por esto, desde UAGA seguiremos luchando para solucionar los problemas endémicos de la actual PAC, como son la desaparición de agricultores de sofá y perceptores no legítimos, la desaparición de los derechos históricos, el límite a los cobros millonarios de las grandes explotaciones, apoyando a los sectores estratégicos para el territorio (como la ganadería extensiva) y la inclusión de aquellos sectores que se quedaron fuera del pago básico (frutas, hortalizas y vino).

Un año más, el sector agrario sigue manteniendo el nivel de contratación. Con una contratación media (enero-octubre) de 13.382 contrataciones mensuales, supone una reducción del 0,7 por ciento respecto al pasado año, principalmente por la reducción de cosecha de frutales a causa de la climatología adversa en la provincia de Huesca. Estos datos demuestran la importancia del sector agrario en Aragón, que con independencia de sus resultados económicos sigue creando empleo.

La producción final agraria se ha cifrado en casi 4.754 millones de euros, lo que supone un aumento de casi el 7,8 por ciento respecto al año 2020. Esta producción final agraria en Aragón depende en un 36,9 por ciento de la actividad agrícola, mientras que el 63,1 por ciento restante es aportado por el sector ganadero. El sector porcino representa en el presente año el 41,7 por ciento del total, por lo que cualquier incidencia a la bajo o al alza desvirtúa las cuentas en Aragón.

No podemos olvidarnos del fuerte incremento de nuestros costes de producción (semillas, fertilizantes, gasóleo, energía,…). Los abonos duplicaron los precios respecto al año anterior y los ganaderos ven cómo los piensos siguen la misma escalada alcista de los cereales”.

Se retrasa la fecha de celebración de FIMA 2022 a finales de abril

2021-12-20T19:59:40+01:0020 de diciembre de 2021 |

Feria de Zaragoza y el comité organizador de la 42 edición de la Feria Internacional de Maquinaria Agrícola de Zaragoza (FIMA) han decidido retrasar la celebración de este certamen. El motivo se encuentra en las incertidumbres internacionales que está ofreciendo en el momento presente y de cara a los meses inmediatos la pandemia de COVID-19. FIMA 2022 se iba a celebrar en febrero. Se ha decidido que las nuevas fechas de celebración sean del 26 al 30 de abril.

Feria de Zaragoza incide en que se adoptarán todas las medidas sanitarias necesarias para la celebración de esta feria. Añade que retrasar la celebración obedece a que este evento debe servir como plataforma de promoción de las novedades e innovaciones tecnológicas en el sector de la maquinaria agrícola, por lo que no debe haber circunstancias externas que impidan un normal desarrollo con carácter internacional, lo que no estaba asegurado para el mes de febrero.

FIMA 2022 ha recibido el apoyo de más de mil trescientas firmas. Habrá contenido expositivo, jornadas técnicas, presentaciones de productos,… y todo ello girando en torno a temas como la agricultura 4.0, tecnificación de los procesos, digitalización, cultivos especiales, sostenibilidad, formación, gestión del talento, Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y Política Agraria Común (PAC).

Ir a Arriba