Diario del Campo

Fundado en 2012 por Alberto Cebrián

lunes, 28 de abril de 2025

Diario del Campo

Fundado en 2012 por Alberto Cebrián

lunes, 28 de abril de 2025

Diario

Diario del Campo le acerca el informe “Transferencia de resultados de la red de ensayos de maíz y girasol en Aragón. Campaña 2024”

2025-04-25T18:25:57+02:0025 de abril de 2025 |

Diario del Campo se hace eco del informe editado por el Centro de Transferencia Agroalimentaria de Aragón, que lleva por título “Transferencia de resultados de la red de ensayos de maíz y girasol en Aragón. Campaña 2024”. Son dos de los grandes cultivos extensivos de este territorio, especialmente el maíz, con sus ochenta y cuatro mil hectáreas a él dedicadas; el girasol se queda por debajo de las diecisiete mil.

El informe se puede consultar a través del enlace siguiente:

https://www.aragon.es/documents/d/guest/it_291_25

Centros tecnológicos, cooperativas y empresas de Aragón van a estudiar cómo combatir las aflatoxinas en el maíz

2025-04-25T18:00:56+02:0025 de abril de 2025 |

Se pone en marcha en Aragón un proyecto de cooperación que lleva por nombre “Cambio climático y aflatoxinas: el desafío en los cultivos de maíz en Aragón”. Centros tecnológicos, cooperativas y empresas van a buscar nuevas herramientas agronómicas para el control de las aflatoxinas.

El estrés hídrico y el aumento de las temperaturas propician su desarrollo. Hasta 2022 sólo se habían detectado en maíz almacenado o producto terminado.

La aparición en campo de aflatoxinas se ha convertido en uno de los principales problemas del sector, ya que su presencia o contaminación puede obligar a la industria a eliminar partidas enteras.

Las aflatoxinas son micotoxinas producidas por hongos, principalmente Aspergillus flavus y Aspergillus parasiticus, que se encuentran en varios cultivos agrícolas, principalmente maíz, cacahuete, pistachos y semillas de algodón.

El maíz es el cultivo de verano más extendido en Aragón. En 2024 abarcó más de ochenta y cuatro mil hectáreas, con un veinte por ciento de la superficie dedicada a consumo humano.

El proyecto está formado por cinco cooperativas (CADEBRO, Servicampo, Nuestra Señora del Rosario, Gallicum y Coopina), dos centros tecnológicos (UNIZAR y FITA) y dos empresas (Tereos &Sweeteners Iberia S.A.U. y Ars Alendi).

COAG alerta: “Más de un millón de hectáreas sufren ya pérdidas por la creciente presión de la fauna salvaje”

2025-04-25T13:27:44+02:0025 de abril de 2025 |

Representantes de COAG y del Ministerio de Agricultura han mantenido una reunión para habla de fauna silvestre. Esta coordinadora de organizaciones agrarias ha mostrado su “máxima preocupación por la proliferación descontrolada de especies de fauna silvestre, especialmente conejos y jabalíes, que está causando graves pérdidas en las explotaciones agrarias de todo el país”.

COAG señala que “las pérdidas de cosecha se pueden llegar a situar entre un veinte y un treinta por ciento en fincas de cereal, si bien llegan a triplicarse en cultivos leñosos, donde conejos y roedores atacan directamente los troncos de los árboles”.

Reclama un paquete de medidas urgentes, entre las que destacan “una mayor coordinación entre el Gobierno de España y las comunidades autónomas en gestión de fauna silvestre y cinegética, y compensaciones a los agricultores más afectados”.

La iniciativa “Si yo no produzco, tú no comes” lanza “el verdadero kit de supervivencia”

2025-04-24T13:19:12+02:0024 de abril de 2025 |

La iniciativa “Si yo no produzco, tú no comes”, auspiciada por Cooperativas Agro-alimentarias de España, lanza la campaña #RealKitDeSupervivenciaUE. Pretende “recordar a la sociedad la importancia de permitir la producción de alimentos, y que ello se pueda llevar a cabo sin tantas cortapisas legales, con el fin de que se pueda abastecer en cantidad y calidad los lineales de la distribución, como ya se hizo durante la COVID-19”.

La citada iniciativa recuerda a la Unión Europea que, “desde un tiempo a esta parte, se ha olvidado de asegurar su soberanía alimentaria y que, ante una posible guerra o desabastecimiento por desajustes climáticos o comerciales, sigue siendo más básico que nunca evitar dependencias excesivas de países terceros y seguir produciendo para alimentar a la población del continente europeo”.

El campo necesita más inversión en comunicación para reducir su desconexión con la ciudad

2025-04-24T12:32:54+02:0024 de abril de 2025 |

“La comunicación agroalimentaria necesita una revisión profunda si quiere contribuir a acercar las sociedades rural y urbana, así como combatir su actual desconexión”. Ésta es la que se presenta como principal conclusión del “Informe sobre el estado del periodismo y la comunicación agroalimentaria en España”, un trabajo elaborado por Making Known-Comunicación Estratégica y la Asociación de Periodistas Agroalimentarios de España (APAE).

Otro de los puntos que destaca el informe es “la percepción de que los medios generalistas no reflejan con equilibrio la realidad del sector”. La mayoría de los encuestados coincide en que “las noticias negativas tienen una mayor repercusión mediática, lo que genera una narrativa distorsionada que no representa la diversidad ni el esfuerzo del mundo rural”.

También se detecta “una fuerte endogamia comunicativa, ya que buena parte de los mensajes lanzados por las organizaciones del sector están dirigidos a sus propios públicos, en lugar de a la ciudadanía en general, lo que limita su capacidad de influencia social”.

Además, el informe revela que “el sector tiene margen de mejora en el aprovechamiento de las redes sociales y los nuevos canales digitales, y que precisa comunicar mediante un relato atractivo, emocional y adaptado al lenguaje de la opinión pública”.

Satisfacción entre los ganaderos aragoneses por la apertura de Argelia al ganado ovino español

2025-04-24T11:43:41+02:0024 de abril de 2025 |

El Gobierno de España y las autoridades argelinas han acordado que ese mercado se abra al ganado ovino de nuestro país. Ello ha provocado la satisfacción en los ganaderos aragoneses, tal y como reconoce ASAJA. Esta organización agraria señala que “ello supondrá facilitar la venta de animales en momentos puntuales de sobreproducción en las explotaciones ovinas españolas, y además permitirá regular el precio del cordero durante todo el año”.

Explica también que “los consumidores españoles consumen cada vez menos carne de cordero, por lo que hay meses en los que la producción de ovino no es absorbida por el mercado nacional”. Ramón Solanilla, secretario general de ASAJA Aragón, dice que “la apertura de nuevos mercados garantizará la venta de animales en meses como noviembre, diciembre, enero y febrero, en los que el mercado nacional no consume todo lo que se produce”.

ASAJA Aragón añade otra ventaja más para los productores de ovino: “Mercados como Argelia suponen también la comercialización de animales vivos con más kilos, los cuales no tienen salida en Europa”.

Indignación en ASAJA Aragón por la exclusión de las provincias de Zaragoza y Teruel de las ayudas por sequía a los frutos de cáscara

2025-04-22T19:57:28+02:0022 de abril de 2025 |

ASAJA Aragón muestra su indignación por la decisión del Gobierno de España de excluir a las provincias de Zaragoza y Teruel de las ayudas a los productores de frutos de cáscara afectados por la sequía. Son veinte millones de euros procedentes de la reserva agrícola de la Unión Europea. Se van a beneficiar de este montante los agricultores de Almería, Alicante, Castellón, Murcia, Valencia y Tarragona.

ASAJA Aragón considera que esta decisión es incomprensible, dado que no se tiene en cuenta que la producción en Zaragoza y Teruel cayó un treinta y cinco por ciento por la sequía de 2024. Ramón Solanilla, secretario general de ASAJA Aragón, señala que “no es lógico que se incluyan provincias como Tarragona y Castellón, y que no se ayude a las de Zaragoza y Teruel, las cuales presentan la misma problemática por falta de agua en 2024”.

Tener un veterinario y un plan sanitario integral pasa a ser voluntario en las explotaciones ganaderas

2025-04-22T18:27:54+02:0022 de abril de 2025 |

El Gobierno de España, en Consejo de Ministros, ha aprobado “la voluntariedad para las explotaciones ganaderas de tener un veterinario, un plan sanitario integral y un plan de bienestar de los animales; por tanto, de ser algo obligatorio pasa a ser voluntario”.

El Ministerio de Agricultura dice que “esto es así porque se quiere dar cumplimiento a los acuerdos sobre sanidad animal alcanzados por el Gobierno de España con las organizaciones agrarias UPA y Unión de Uniones de cara a flexibilizar la actividad y restar carga burocrática al sector”.

Los usuarios de la negociación eléctrica conjunta de la Oficina del Regante de Aragón consiguen ahorros de un treinta y seis por ciento

2025-04-22T13:12:22+02:0022 de abril de 2025 |

La Oficina del Regante de Aragón hace balance del último proceso de negociación conjunta del suministro eléctrico a explotaciones agrícolas. Dice que se ha conseguido un ahorro de hasta el treinta y seis por ciento en el coste de la energía eléctrica vinculada al riego durante los próximos doce meses.

El volumen negociado ha alcanzado los sesenta y cinco GWh, con un valor económico estimado de algo más de ocho millones de euros. Los precios acordados estarán vigentes hasta el 30 de abril de 2026.

Se han agrupado en total ciento treinta y nueve contratos de suministro (diez más que en el año anterior). La mayoría pertenece a comunidades de regantes de Aragón, habiendo también de Navarra y Cataluña.

Los interesados en participar en la próxima negociación conjunta pueden dirigirse a la Oficina del Regante de Aragón:

– Teléfono 976 070 000

– Correo electrónico oficinaregante@sarga.es

Ir a Arriba