bonÀrea Corporación hace balance del ejercicio 2023, que ha quedado cerrado con una facturación de dos mil setecientos veinte millones de euros. El resultado neto de ese ejercicio se sitúa en algo más de ochenta y un millones de euros, gracias al impulso dado en gran medida por los buenos datos del área de negocio de alimentación humana. Las ventas en las tiendas bonÀrea llegaron a los mil ciento ochenta y dos millones de euros, cifra que fue un once por ciento superior a la del año anterior. bonÀrea Corporación señala que realizó inversiones por un valor de ciento veintiséis millones de euros, con una inversión acumulada de seiscientos millones durante los últimos cinco años. La compañía finalizó el ejercicio con quinientos setenta y cuatro establecimientos, previendo inaugurar más de veinte tiendas durante este 2024. La imagen superior corresponde al complejo que está construyendo en Épila (Zaragoza).
Otras noticias
Centros tecnológicos, cooperativas y empresas de Aragón van a estudiar cómo combatir las aflatoxinas en el maíz
Se pone en marcha en Aragón un proyecto de cooperación que lleva por nombre “Cambio climático y aflatoxinas: el desafío en los cultivos de maíz en Aragón”. Centros tecnológicos, cooperativas y empresas van a buscar nuevas herramientas agronómicas para el control de las aflatoxinas.
El estrés hídrico y el aumento de las temperaturas propician su desarrollo. Hasta 2022 sólo se habían detectado en maíz almacenado o producto terminado.
La aparición en campo de aflatoxinas se ha convertido en uno de los principales problemas del sector, ya que su presencia o contaminación puede obligar a la industria a eliminar partidas enteras.
Las aflatoxinas son micotoxinas producidas por hongos, principalmente Aspergillus flavus y Aspergillus parasiticus, que se encuentran en varios cultivos agrícolas, principalmente maíz, cacahuete, pistachos y semillas de algodón.
El maíz es el cultivo de verano más extendido en Aragón. En 2024 abarcó más de ochenta y cuatro mil hectáreas, con un veinte por ciento de la superficie dedicada a consumo humano.
El proyecto está formado por cinco cooperativas (CADEBRO, Servicampo, Nuestra Señora del Rosario, Gallicum y Coopina), dos centros tecnológicos (UNIZAR y FITA) y dos empresas (Tereos &Sweeteners Iberia S.A.U. y Ars Alendi).