Diario del Campo

Fundado en 2012 por Alberto Cebrián

jueves, 30 de marzo de 2023

Diario del Campo

Fundado en 2012 por Alberto Cebrián

jueves, 30 de marzo de 2023

Bodegas Aragonesas anticipa el balance de este 2021, año que califica como “perfecto”

Bodegas Aragonesas, de Fuendejalón (Zaragoza), anticipa el balance del presente año 2021, calificándolo como “perfecto”. El motivo se encuentra en los proyectos sacados adelante durante este ejercicio, como la inauguración del nuevo espacio Terroir-Garnacha y como la nueva garnacha Nabulé. A ello se suma que se han recogido 16,5 millones de kilos de uva. Enrique Chueca, gerente de Bodegas Aragonesas, dice que “ha sido una vendimia de volumen medio debido a la escasez de precipitaciones, pero la uva es de muy buena calidad; nuestro tipo de viñedo nos ha permitido que, pese a la sequía, las plantas hayan conseguido salir adelante”. Anuncia que este año alcanzarán los 7,5 millones de botellas.

Este año 2021 ha supuesto la inauguración del nuevo espacio Terroir-Garnacha de Bodegas Aragonesas, un “edificio vanguardista, que alberga nuevas oficinas, tienda, salas expositivas,… y ha conseguido aumentar en un ochenta por ciento la zona de crianza; ya está a pleno rendimiento”. Por otro lado, la nueva garnacha Nabulé, lanzada recientemente, “ha superado todas las expectativas”. Además, con el vino solidario Resistiré, lanzado durante el confinamiento en 2020, se han recaudado diez mil euros para el Instituto de Investigación Sanitaria de Aragón. También se ha creado un departamento dedicado exclusivamente al enoturismo y se ha renovado la página web y la tienda on line.

10 de noviembre de 2021

Otras noticias

Aragón presenta el informe “Análisis de la ganadería extensiva”

Los consejeros de Agricultura y Presidencia del Gobierno de Aragón, Joaquín Olona y Mayte Pérez, se han desplazado a una explotación de ganado vacuno de raza pirenaica situada en Cedrillas (Teruel). Allí han dado datos incluidos en el informe “Análisis de la ganadería extensiva de Aragón”.

Los más destacables son los siguientes:

“El estudio determina que, de las 3.935 explotaciones de ganadería extensiva existentes en Aragón, el setenta por ciento se sitúan en zonas de montaña, fundamentalmente en las comarcas del Sobrarbe, Ribagorza y Jacetania. Estas explotaciones se caracterizan por tener un carácter netamente familiar, acreditando sus titulares una elevada profesionalidad (más del noventa por ciento de los ingresos de estas familias procede del sector agrario).

El informe pone de manifiesto que la renta de los ganaderos (diferencia entre ingresos y gastos) se sitúa en algo más de catorce mil euros al año. Y eso contando con que las ayudas medias que ya reciben este tipo de explotaciones alcanza en Aragón los treinta y dos mil euros al año. Más de la mitad de las ayudas públicas que reciben van directamente a cubrir los costes que no quedan resarcidos por la actividad ganadera. Esta diferencia se agrava todavía más en el caso de las explotaciones de ganadería extensiva situadas en zonas de montaña, donde, aun recibiendo una ayuda superior que alcanza los treinta y cinco mil euros al año, su renta final apenas supera los doce mil euros al año en determinados casos.

En cuanto a la edad de los ganaderos extensivos, sólo el diecinueve por ciento son menores de cuarenta años. Sin embargo, casi el setenta y tres por ciento de las explotaciones de titulares menores de cuarenta años se ubican en zonas de montaña.

Respecto a la evolución de censos, considerando la serie histórica (2013-2021), se constata un incremento en el caso de vacas nodrizas (diecisiete por ciento en la zona pirenaica, y sesenta y cinco por ciento en el resto de zonas de montaña). Sin embargo, en el caso de la ganadería de ovino, estas cifras son negativas, con una reducción del cinco por ciento en la zona pirenaica y del nueve por ciento en el resto de zonas de montaña”.

29 de marzo de 2023 |
Ir a Arriba