Dos proyectos de innovación han sido seleccionados por el grupo de cooperación Porcinnova PILOT, en el marco del Programa de Desarrollo Rural (PDR) de Aragón. Se trata de los proyectos presentados por BeOnChip (“Modelo de intestino de cerdo en chip (Pig-on-Chip) v2.0”) y Encapsulae (“Aditivo funcional para envases de carne fresca de cerdo”).
La incubadora de alta tecnología Porcinnova, con sede en Ejea de los Caballeros (Zaragoza), recuerda que el grupo de cooperación citado conecta empresas proveedoras de soluciones tecnológicas con productores e industrias transformadoras del sector porcino.
Indica que los destinatarios de las soluciones tecnológicas son empresas y entidades del sector porcino aragonés vinculadas con Porcinnova, el Clúster i+Porc y la ADS número 2 de Ejea de los Caballeros.
El objetivo final es, por medio de la innovación tecnológica, conseguir mejorar la competitividad de la cadena de valor del porcino.
Otras noticias
Centros tecnológicos, cooperativas y empresas de Aragón van a estudiar cómo combatir las aflatoxinas en el maíz
Se pone en marcha en Aragón un proyecto de cooperación que lleva por nombre “Cambio climático y aflatoxinas: el desafío en los cultivos de maíz en Aragón”. Centros tecnológicos, cooperativas y empresas van a buscar nuevas herramientas agronómicas para el control de las aflatoxinas.
El estrés hídrico y el aumento de las temperaturas propician su desarrollo. Hasta 2022 sólo se habían detectado en maíz almacenado o producto terminado.
La aparición en campo de aflatoxinas se ha convertido en uno de los principales problemas del sector, ya que su presencia o contaminación puede obligar a la industria a eliminar partidas enteras.
Las aflatoxinas son micotoxinas producidas por hongos, principalmente Aspergillus flavus y Aspergillus parasiticus, que se encuentran en varios cultivos agrícolas, principalmente maíz, cacahuete, pistachos y semillas de algodón.
El maíz es el cultivo de verano más extendido en Aragón. En 2024 abarcó más de ochenta y cuatro mil hectáreas, con un veinte por ciento de la superficie dedicada a consumo humano.
El proyecto está formado por cinco cooperativas (CADEBRO, Servicampo, Nuestra Señora del Rosario, Gallicum y Coopina), dos centros tecnológicos (UNIZAR y FITA) y dos empresas (Tereos &Sweeteners Iberia S.A.U. y Ars Alendi).