El Centro de Sanidad y Certificación Vegetal de Aragón ha publicado un Aviso Fitosanitario con recomendaciones para los olivos dañados por la borrasca Filomena. Reconoce que “ésta trajo una nevada histórica a prácticamente todas las comarcas olivareras de Aragón”.
Señala que “se produjeron daños importantes en los olivos, con rotura de ramas y daños en la cosecha sin recolectar, dejando un paisaje desolador en las comarcas afectadas y pérdidas productivas importantes en las zonas en las que no se había recolectado toda la cosecha”.
El Centro de Sanidad y Certificación Vegetal de Aragón recomienda (para garantizar un estado sanitario óptimo en los olivos afectados) “realizar una limpieza de las ramas rotas, dejando cortes limpios; y recubrir con una masilla selladora los cortes más grandes o que queden más expuestos”.
Aconseja igualmente que las ramas cortadas se eliminen mediante el triturado de las mismas, y que sólo se use el quemado en parcelas con antecedentes de enfermedades tipo Verticilosis-Verticillium o Tuberculosis.
El citado Centro añade que, “tras la limpieza y eliminación de las ramas, se deberá realizar un tratamiento con algún compuesto cúprico, asegurándose de que el producto utilizado está autorizado en el olivo; se aconseja realizar el tratamiento en las horas centrales del día”.
Otras noticias
COAG (UAGA) denuncia que la “ley Ribera” ha provocado un incremento del veinte por ciento en el número de ataques de lobos a ganado
COAG (a la que pertenece UAGA) hace balance del primer año de aplicación de la que han bautizado como “ley Ribera”. La citada coordinadora de organizaciones agrarias dice que ha aumentado en un veinte por ciento el número de ataques de lobos a ganado. Cada día se producen treinta y cinco ataques en la España rural.
Son datos que se aportan a partir del análisis de lo ocurrido en las comunidades autónomas con mayor presencia de manadas (Asturias, Cantabria, Galicia, Castilla y León, y La Rioja).
COAG (UAGA) va a exigir al futuro nuevo Gobierno de España “que rectifique inmediatamente el error cometido en septiembre de 2021 por la ministra Teresa Ribera al incluir el lobo entre las especies especialmente protegidas, y que se ponga en línea con la Comisión Europea, que pide flexibilizar esta protección”.