Diario del Campo

Fundado en 2012 por Alberto Cebrián

jueves, 30 de marzo de 2023

Diario del Campo

Fundado en 2012 por Alberto Cebrián

jueves, 30 de marzo de 2023

Avianza va a participar por primera vez en Meat Attraction, en Madrid

La Asociación Interprofesional Española de Carne Avícola (Avianza) anuncia que va a participar en Meat Attraction, feria que va a tener lugar en Madrid del 8 al 10 de marzo. Este colectivo contará con un stand, en el que se ofrecerá información sobre las últimas novedades de este sector. Habrá actividades orientadas al público profesional, así como talleres y formaciones especializadas para abordar nuevos campos de comercialización, innovación o exportación. El espacio también contará con una zona showcooking y de demostración de productos.

Entre las actividades que se llevarán a cabo, destaca el taller que tendrá lugar en el Espacio Factoría Chef, el miércoles, 9 de marzo, a las 14:00 horas, con Higinio Gómez Ortiz, reconocido pollero con más de cinco décadas de experiencia y uno de los mayores expertos en aves de España. Con clientes como Coque, Lu o Diverxo, este profesor del Basque Culinary Center mostrará a todos los asistentes las técnicas de relleno y bridado, la temporalidad de las aves y sus cualidades organolépticas.

El sector avícola produce cada año más de setecientos millones de aves (pollo, pavo, codornices y otras especies), y genera un volumen de negocio de más de dos mil trescientos millones de euros y cuarenta mil empleos directos e indirectos en España. Para Jordi Montfort, secretario general de Avianza, “tras nuestra participación en Gulfood nos parecía imprescindible ser parte de Meat Attraction, la mayor feria del sector en España, donde daremos a conocer la riqueza del sector cárnico avícola español con una amplia propuesta de productos tanto a los visitantes nacionales como extranjeros”.

2 de marzo de 2022

Otras noticias

Aragón presenta el informe “Análisis de la ganadería extensiva”

Los consejeros de Agricultura y Presidencia del Gobierno de Aragón, Joaquín Olona y Mayte Pérez, se han desplazado a una explotación de ganado vacuno de raza pirenaica situada en Cedrillas (Teruel). Allí han dado datos incluidos en el informe “Análisis de la ganadería extensiva de Aragón”.

Los más destacables son los siguientes:

“El estudio determina que, de las 3.935 explotaciones de ganadería extensiva existentes en Aragón, el setenta por ciento se sitúan en zonas de montaña, fundamentalmente en las comarcas del Sobrarbe, Ribagorza y Jacetania. Estas explotaciones se caracterizan por tener un carácter netamente familiar, acreditando sus titulares una elevada profesionalidad (más del noventa por ciento de los ingresos de estas familias procede del sector agrario).

El informe pone de manifiesto que la renta de los ganaderos (diferencia entre ingresos y gastos) se sitúa en algo más de catorce mil euros al año. Y eso contando con que las ayudas medias que ya reciben este tipo de explotaciones alcanza en Aragón los treinta y dos mil euros al año. Más de la mitad de las ayudas públicas que reciben van directamente a cubrir los costes que no quedan resarcidos por la actividad ganadera. Esta diferencia se agrava todavía más en el caso de las explotaciones de ganadería extensiva situadas en zonas de montaña, donde, aun recibiendo una ayuda superior que alcanza los treinta y cinco mil euros al año, su renta final apenas supera los doce mil euros al año en determinados casos.

En cuanto a la edad de los ganaderos extensivos, sólo el diecinueve por ciento son menores de cuarenta años. Sin embargo, casi el setenta y tres por ciento de las explotaciones de titulares menores de cuarenta años se ubican en zonas de montaña.

Respecto a la evolución de censos, considerando la serie histórica (2013-2021), se constata un incremento en el caso de vacas nodrizas (diecisiete por ciento en la zona pirenaica, y sesenta y cinco por ciento en el resto de zonas de montaña). Sin embargo, en el caso de la ganadería de ovino, estas cifras son negativas, con una reducción del cinco por ciento en la zona pirenaica y del nueve por ciento en el resto de zonas de montaña”.

29 de marzo de 2023 |
Ir a Arriba