La Asociación Española de Fabricantes de Alfalfa Deshidratada (AEFA) hace balance de la campaña 2020-2021, que finalizaba el pasado 31 de marzo. Ha aumentado la superficie dedicada a este cultivo y también la producción, llegando a algo más de 1,46 millones de toneladas. Sigue habiendo problemas logísticos y de costes en el comercio internacional.
El aumento de producción de forrajes deshidratados en España se cifra en 53.600 toneladas (3,8 por ciento). El aumento de superficie dedicada a alfalfa es de unas 8.000 hectáreas (7 por ciento).
Los territorios que más han aumentado su producción de alfalfa son Castilla y León (13 por ciento), Castilla-La Mancha (11,8 por ciento), Aragón (6 por ciento) y Extremadura (1,4 por ciento).
Y los que han visto cómo se reducía su producción son Andalucía (20 por ciento), y Navarra y Cataluña (un 2 por ciento en ambos casos).
AEFA indica que “durante los dos primeros cortes las lluvias fueron la tónica general, complicando el trabajo en el campo y sobre todo afectando a la calidad del producto final; en cambio, en el tercero, cuarto y quinto corte la producción fue bastante buena, tanto en cantidad como en calidad, paliando en buena medida los problemas del cultivo en primavera”.
En cuanto al apartado comercial “las retribuciones por el producto transformado fueron interesantes en los primeros meses de campaña, pero desgraciadamente desde el mes de julio nuestro sector, especialmente dependiente de las exportaciones, comenzó a sufrir problemas en el transporte marítimo derivados todos ellos de la pandemia”.
La Asociación de Fabricantes de Alfalfa Deshidratada añade que “durante los últimos meses se están incrementando incesantemente los precios de los fletes marítimos, y también los problemas de espacio en los barcos y de contenedores para la exportación; estos problemas siguen sin solucionarse y vemos cómo el transporte tiene un coste difícil de asumir por las industrias que forman parte del sector del forraje deshidratado”.
AEFA anuncia que “esta situación va a marcar el comienzo de la campaña 2021-2022 de la alfalfa deshidratada”.
Otras noticias
El agua y la alimentación centran los discursos de FEMOGA 2023
La Feria Industrial, Agrícola y Ganadera de Los Monegros (FEMOGA) se celebra de viernes a domingo en el recinto ferial de Sariñena. Los discursos, además de insistir en que este certamen es el más importante de Aragón, tras la Feria Internacional de Maquinaria Agrícola (FIMA) de Zaragoza, se han centrado en dos ideas esenciales: la importancia que ha tenido el agua para Los Monegros y la relevancia que tiene la alimentación para el ser humano.
FEMOGA ha sido inaugurada por el consejero de Agricultura, Ganadería y Alimentación del Gobierno de Aragón, Ángel Samper, que ha incidido en su mensaje relativo a la importancia de la alimentación, porque todos comemos todos los días. Indica que, si se da relevancia a la alimentación, detrás viene la agricultura y la ganadería, ya que estas actividades son las que se ocupan de la producción de los alimentos.
También ha participado en la inauguración de FEMOGA y también se ha referido a la importancia de la alimentación el representante del Ministerio de Agricultura, José Luis Agüero, que ha recordado cómo la pandemia de COVID-19 puso sobre la mesa lo esencial que es la soberanía alimentaria de un Estado o de un conjunto de Estados, como la Unión Europea.
El mensaje central de FEMOGA 2023 es el de la relevancia del agua, un recurso que ha transformado el paisaje y la economía de Los Monegros. Se insiste en continuar con la creación y modernización de los regadíos, debido a que de ellos depende en gran medida la supervivencia de muchas localidades.
El programa de FEMOGA 2023 se puede consultar en el enlace siguiente:
https://www.femoga.com/wp-content/uploads/2023/09/Programa-digital-FEMOGA-2023.pdf