Diario del Campo

Fundado en 2012 por Alberto Cebrián

domingo, 27 de abril de 2025

Diario del Campo

Fundado en 2012 por Alberto Cebrián

domingo, 27 de abril de 2025

Aumenta la producción de alfalfa en las dos Castillas y Aragón, y disminuye en Andalucía

La Asociación Española de Fabricantes de Alfalfa Deshidratada (AEFA) hace balance de la campaña 2020-2021, que finalizaba el pasado 31 de marzo. Ha aumentado la superficie dedicada a este cultivo y también la producción, llegando a algo más de 1,46 millones de toneladas. Sigue habiendo problemas logísticos y de costes en el comercio internacional.

El aumento de producción de forrajes deshidratados en España se cifra en 53.600 toneladas (3,8 por ciento). El aumento de superficie dedicada a alfalfa es de unas 8.000 hectáreas (7 por ciento).

Los territorios que más han aumentado su producción de alfalfa son Castilla y León (13 por ciento), Castilla-La Mancha (11,8 por ciento), Aragón (6 por ciento) y Extremadura (1,4 por ciento).

Y los que han visto cómo se reducía su producción son Andalucía (20 por ciento), y Navarra y Cataluña (un 2 por ciento en ambos casos).

AEFA indica que “durante los dos primeros cortes las lluvias fueron la tónica general, complicando el trabajo en el campo y sobre todo afectando a la calidad del producto final; en cambio, en el tercero, cuarto y quinto corte la producción fue bastante buena, tanto en cantidad como en calidad, paliando en buena medida los problemas del cultivo en primavera”.

En cuanto al apartado comercial “las retribuciones por el producto transformado fueron interesantes en los primeros meses de campaña, pero desgraciadamente desde el mes de julio nuestro sector, especialmente dependiente de las exportaciones, comenzó a sufrir problemas en el transporte marítimo derivados todos ellos de la pandemia”.

La Asociación de Fabricantes de Alfalfa Deshidratada añade que “durante los últimos meses se están incrementando incesantemente los precios de los fletes marítimos, y también los problemas de espacio en los barcos y de contenedores para la exportación; estos problemas siguen sin solucionarse y vemos cómo el transporte tiene un coste difícil de asumir por las industrias que forman parte del sector del forraje deshidratado”.

AEFA anuncia que “esta situación va a marcar el comienzo de la campaña 2021-2022 de la alfalfa deshidratada”.

29 de abril de 2021

Otras noticias

Diario del Campo le acerca el informe “Transferencia de resultados de la red de ensayos de maíz y girasol en Aragón. Campaña 2024”

Diario del Campo se hace eco del informe editado por el Centro de Transferencia Agroalimentaria de Aragón, que lleva por título “Transferencia de resultados de la red de ensayos de maíz y girasol en Aragón. Campaña 2024”. Son dos de los grandes cultivos extensivos de este territorio, especialmente el maíz, con sus ochenta y cuatro mil hectáreas a él dedicadas; el girasol se queda por debajo de las diecisiete mil.

El informe se puede consultar a través del enlace siguiente:

https://www.aragon.es/documents/d/guest/it_291_25

25 de abril de 2025 |
Ir a Arriba