Diario del Campo

Fundado en 2012 por Alberto Cebrián

miércoles, 29 de marzo de 2023

Diario del Campo

Fundado en 2012 por Alberto Cebrián

miércoles, 29 de marzo de 2023

Aumenta la contratación de seguros agrarios en un 7 por ciento

Agroseguro hace balance de la contratación de seguros agrarios durante los diez primeros meses de 2020. Concluye que la inestabilidad atmosférica observada en los últimos años ha provocado un aumento en la contratación por parte de los agricultores. Se cifra en un 7 por ciento.

La citada entidad da más cifras, como por ejemplo que la superficie agraria asegurada ha aumentado en un 47 por ciento (hasta superar los 4,6 millones de hectáreas); la producción asegurada rebasa los 30 millones de toneladas (un 18 por ciento superior).

Sergio de Andrés, director de producción y comunicación de Agroseguro, habla de la inestabilidad climática de los últimos años: “Los agricultores son conscientes de los años muy duros de sequía, pedrisco y tormentas que hemos sufrido; borrascas, como Gloria o Bárbara, han destrozado en minutos meses de esfuerzo en el campo”.

Añade que “todos somos conscientes de que es imposible prever cómo será 2021, pero hay que recordar que un otoño de lluvias no garantiza una buena cosecha, pues puede venir seguido de una primavera realmente seca, como ya sucedió en 2017”.

Agroseguro hace Historia reciente, citando varios episodios de sequía en España en los últimos quince años, con una reducción en el periodo de recurrencia: 2004-2005, 2011-2012, 2016-2017 y 2018-2019.

Indica que buena parte de estas sequías impactaron de lleno en los cultivos herbáceos, con indemnizaciones por encima de los 440 millones de euros en los últimos cuatro años.

Y recuerda que está abierto el periodo de suscripción para los cereales, legumbres, olivar, uva de vino y frutos secos.

5 de noviembre de 2020

Otras noticias

Aragón presenta el informe “Análisis de la ganadería extensiva”

Los consejeros de Agricultura y Presidencia del Gobierno de Aragón, Joaquín Olona y Mayte Pérez, se han desplazado a una explotación de ganado vacuno de raza pirenaica situada en Cedrillas (Teruel). Allí han dado datos incluidos en el informe “Análisis de la ganadería extensiva de Aragón”.

Los más destacables son los siguientes:

“El estudio determina que, de las 3.935 explotaciones de ganadería extensiva existentes en Aragón, el setenta por ciento se sitúan en zonas de montaña, fundamentalmente en las comarcas del Sobrarbe, Ribagorza y Jacetania. Estas explotaciones se caracterizan por tener un carácter netamente familiar, acreditando sus titulares una elevada profesionalidad (más del noventa por ciento de los ingresos de estas familias procede del sector agrario).

El informe pone de manifiesto que la renta de los ganaderos (diferencia entre ingresos y gastos) se sitúa en algo más de catorce mil euros al año. Y eso contando con que las ayudas medias que ya reciben este tipo de explotaciones alcanza en Aragón los treinta y dos mil euros al año. Más de la mitad de las ayudas públicas que reciben van directamente a cubrir los costes que no quedan resarcidos por la actividad ganadera. Esta diferencia se agrava todavía más en el caso de las explotaciones de ganadería extensiva situadas en zonas de montaña, donde, aun recibiendo una ayuda superior que alcanza los treinta y cinco mil euros al año, su renta final apenas supera los doce mil euros al año en determinados casos.

En cuanto a la edad de los ganaderos extensivos, sólo el diecinueve por ciento son menores de cuarenta años. Sin embargo, casi el setenta y tres por ciento de las explotaciones de titulares menores de cuarenta años se ubican en zonas de montaña.

Respecto a la evolución de censos, considerando la serie histórica (2013-2021), se constata un incremento en el caso de vacas nodrizas (diecisiete por ciento en la zona pirenaica, y sesenta y cinco por ciento en el resto de zonas de montaña). Sin embargo, en el caso de la ganadería de ovino, estas cifras son negativas, con una reducción del cinco por ciento en la zona pirenaica y del nueve por ciento en el resto de zonas de montaña”.

29 de marzo de 2023 |
Ir a Arriba