Se ha reunido la sectorial de cereales de ASAJA Nacional. Allí ASAJA Aragón ha dado detalles sobre la situación del cereal de invierno en este territorio. La previsión es de una menor cosecha, con una reducción cifrada en 550.000 toneladas respecto a 2020. Se achaca a las escasas o nulas lluvias de la primavera.
ASAJA Aragón detalla que “el invierno fue benévolo y dejó los sembrados bien preparados; sin embargo, las escasas lluvias de la primavera (nulas en algunas zonas) van a condicionar seriamente la producción de cereales de invierno en Aragón”.
Habla también de “daños por frío en algunas parcelas (todavía por valorar)”.
Y añade que “la zona sur de Huesca y el centro de Zaragoza son los territorios más afectados por esta reducción en las precipitaciones”.
La previsión de cosecha que realiza ASAJA Aragón es de 960.000 toneladas en la provincia de Huesca, y de 2 millones de toneladas en el caso de Aragón. Esto supone una reducción respecto a la cosecha del año pasado de un 16 por ciento en la provincia de Huesca y de un 21 por ciento en el caso de Aragón.
Esta organización profesional agraria explica que “estas cifras se encuentran a la espera de que termine de forma correcta el llenado de las cebadas tardías en el sur y norte de Aragón y del trigo, para lo que precisan lluvias y temperaturas suaves”.
La sectorial de ASAJA ha hecho hincapié en “la necesidad de dar solución a una serie de problemas que afectan a los productores cerealistas, y que tienen que ver con la prohibición de quema de restos de cosecha, los daños producidos por la fauna cinegética, y la falta de reciprocidad en las importaciones de cereales y la volatilidad de los precios”.
QUEMA DE LOS RESTOS DE COSECHA
Respecto al problema generado por la prohibición de la quema de los restos de cosecha, “los agricultores piden sensibilidad a nuestros políticos, ya que esta práctica es una herramienta con la que siempre ha contado el agricultor, y que le ha facilitado el control de plagas y malas hierbas”.
Un año más “se ha demostrado que la eficacia de las materias activas que van quedando en el mercado cada vez es menor, por lo que la quema resulta cada vez más necesaria, y constituye una herramienta útil para el agricultor”.
DAÑOS POR FAUNA CINEGÉTICA
En cuanto a los daños por fauna cinegética, “se constata que los cierres perimetrales derivados de la pandemia, que han impedido una caza controlada de los animales, han tenido como consecuencia la proliferación de poblaciones silvestres, causando muchos daños en los cultivos”.
En este sentido, ASAJA pide que “los agricultores sean compensados por parte de la administración para paliar las mermas de cosecha”.
IMPORTACIONES DE CEREAL
Otra de las conclusiones de esta sectorial tiene que ver con las importaciones de cereal. ASAJA dice que “las reglas del juego tienen que ser iguales para todos los productores”.
Esta organización reclama que “se incrementen los controles en frontera y se exija reciprocidad a aquellos productos procedentes de países terceros, ya que estos, en muchas ocasiones, no cumplen con las exigencias que se imponen a las producciones europeas”.
Otras noticias
Benasque, Binéfar y Huesca acogerán la VI Feria de la Trufa de Graus (TRÚFATE)
La Diputación Provincial de Huesca ha presentado la edición de TRÚFATE de este año 2025. La Feria de la Trufa de Graus será itinerante, lo mismo que el concurso de tapas. Se desarrollarán en Benasque, Binéfar y Huesca. El objetivo que se persigue es “promocionar y divulgar las virtudes de la trufa”. La VI Feria de la Trufa de Graus (TRÚFATE) tendrá lugar el 1 de febrero en Benasque, el 15 de febrero en Binéfar y el 1 de marzo en Huesca. Habrá charlas informativas sobre el uso adecuado de la trufa, conservación y recetas. El concurso de tapas se celebrará el 18 de enero en Benasque, el 1 de febrero en Binéfar y el 15 de febrero en Huesca.