ASAJA Huesca hace balance de este año 2020. Habla de la cosecha excepcional que se produjo en cereal de invierno, y habla de la situación crítica que se da en ganadería extensiva. También cita la importancia de estar pendientes de la Peste Porcina Africana.
Esta organización profesional agraria recuerda los problemas que ha habido este año en materia de sanidad vegetal. Incide en la excepcionalidad de la cosecha de cereal de invierno, aunque desigual en cuanto a zonas.
Apunta que cae la superficie dedicada a girasol, arroz y guisante; y que no sube la superficie dedicada a colza.
ASAJA Huesca habla del II Congreso Ibérico del Maíz, que iba a celebrarse en Barbastro (Huesca) en este 2020 y que tuvo que posponerse a otoño de 2021 como consecuencia de la situación epidemiológica por la COVID-19.
Respecto a la alfalfa, hubo problemas por lluvias en los dos primeros cortes de este año 2020, y ha habido problemas de logística derivados de la pandemia por la COVID-19.
La campaña de fruta se saldaba en la provincia de Huesca con una menor producción. Ha sido un año de mayor demanda de este producto. Ha habido además problemas de mano de obra en determinados momentos.
ASAJA Huesca incide en que Aragón se consolida como productor de almendra, sobre todo gracias a las plantaciones nuevas en parcelas de regadío.
Las afecciones han sido varias en vid, dado que por un lado han estado los problemas fúngicos y por otro los derivados de las restricciones en hostelería y turismo.
El ovino y caprino extensivo se ha visto muy afectado por la pandemia; la situación sigue siendo crítica en términos generales en este sector. Lo mismo ocurre, dice ASAJA Huesca, en vaca nodriza y en vacuno de cebo. También habla de cosecha reducida de miel y de precios no buenos.
Sí funciona la exportación para el porcino intensivo, un sector que debe estar muy pendiente de la Peste Porcina Africana.
ASAJA Huesca recuerda que en este año ha nacido la plataforma AGRICAragón.
Esta organización agraria lanza un mensaje de denuncia en materia de desarrollo rural y de ayudas de la Política Agraria Común (PAC). Dice: “Denunciamos como muy grave que, paralelamente a la reiteración del discurso y declaración de sensibilidades con el medio rural y el despoblamiento, las caídas de las aportaciones presupuestarias son brutales”.
Otras noticias
El Gobierno de España publica un libro divulgativo sobre el Plan Hidrológico del Ebro 2022-2027
El Gobierno de España ha publicado un libro divulgativo que lleva por título Plan Hidrológico del Ebro 2022-2027. Ha sido redactado por el Ministerio para la Transición Ecológica, con la colaboración de TRAGSA. La Confederación Hidrográfica del Ebro (CHE) lo presenta así: “El libro cuenta con más de ciento cincuenta páginas, salpicadas con profusión de fotografías, gráficos y ventanas temáticas. En él se responde de manera didáctica a los principales aspectos y retos que intervienen en la planificación hidrológica, como los usos y demandas, caudales ecológicos, zonas protegidas, programas de medidas y participación pública”.
Se puede acceder a este libro a través del enlace siguiente: