ASAJA Aragón apunta que “todos los sectores productivos del campo aragonés se encuentran gravemente afectados, en algunos casos de forma irreversible”. Indica que “esta campaña se está viendo afectada gravemente por las escasas precipitaciones del invierno pasado y de esta primavera, así como por las altas temperaturas de estos días”. Añade que “la gravedad de la situación es tal que no solamente va a afectar al rendimiento económico de las explotaciones en esta campaña sino que va a condicionar las siembras de la siguiente campaña y la reposición de animales en las explotaciones ganaderas”. ASAJA Aragón concluye: “Queremos recordar que lo que está en juego es el complejo agroalimentario aragonés”.
El análisis pormenorizado que realiza ASAJA Aragón es el siguiente:
“Las pérdidas estimadas en lo referente al sector de los cereales de invierno son de cuatrocientos noventa millones de euros, motivadas por un descenso en los rendimientos de los mismos de un cincuenta por ciento respecto a la campaña anterior en la provincia de Huesca, esperándose una cosecha de quinientas treinta mil toneladas. En el caso de Aragón la producción esperada es de un millón trescientas sesenta mil toneladas.
En cuanto al cultivo del maíz se calculan unas pérdidas en movimiento económico de quinientos millones de euros, debido a la falta de siembras por la escasez de agua para el riego. En la alfalfa se espera que dejará de generarse un movimiento económico de ciento veinte millones de euros, dado que, si no hay agua para destinarla para el riego del cultivo, no se obtendrán los cortes de alfalfa de un año normal. En el caso del girasol serán veinte millones de euros los que no se generarán al reducirse las siembras por no disponer de agua para el riego.
Los cultivos permanentes, como son frutales, olivos y frutos secos, no aportarán trescientos cincuenta millones de movimiento económico, teniendo además en este caso el riesgo de muerte de árboles que condicionen no sólo el rendimiento de esta campaña sino que obliguen a fuertes inversiones de replantación o cambios en la orientación productiva de las explotaciones.
Respecto a las ganaderías, fundamentalmente las extensivas, se encuentran con la grave incertidumbre de la ausencia de alimento en pastos para el ganado, que va a obligar a suplementar en pesebre con unos grandes costes para el ganadero”.
Otras noticias
Bodega Enate ha acogido el encuentro de bodegas “HablanDO Somontano”
Bodega Enate ha acogido la cuarta edición del encuentro “HablanDO Somontano”, en la que se han dado cita representantes de bodegas, del Consejo Regulador de la Denominación de Origen Somontano y de la Ruta del Vino Somontano. El objetivo de esta reunión es “reforzar lazos entre los creadores de los vinos del Somontano, escuchar conferencias de interés para los asistentes y celebrar una comida de confraternización”.
En esta ocasión, el mago Jorge Luengo ha impartido una charla en la que ha intentado motivar a los asistentes, a través de la magia y de la reflexión, para seguir apostando por los valores diferenciales de la denominación de origen. Les ha animado a hacerlo “dando, cada día, lo mejor de sí mismos y con la excelencia de sus vinos como punto de partida”.