ASAJA Aragón sale al paso de la propuesta de presupuesto agrario que la Comisión Europea ha realizado para el periodo 2021-2027. Lo considera inaceptable, y lamenta que los recortes se ceben con España, país eminentemente agrario y que puede perder en ese periodo hasta 4.300 millones de euros.
La propuesta habla de 348.000 millones de euros, es decir, hay un recorte de casi 35.000 millones de euros en el agro europeo. El recorte se da especialmente en el primer pilar, esto es, en las ayudas directas de la PAC.
ASAJA recuerda que muchos sectores y muchas explotaciones han quedado seriamente afectados como consecuencia de la crisis sanitaria del coronavirus.
Esta organización agraria quiere recordar el papel esencial que los productores europeos han desempeñado en esta crisis, un papel que ha sido reconocido y aplaudido tanto por los dirigentes políticos de todos los partidos como por la opinión pública de toda la Unión Europea.
ASAJA confía en que tanto en el seno del Consejo Europeo como por parte de nuestros eurodiputados se luche para mejorar la propuesta y lograr un presupuesto para la PAC acorde con las nuevas ambiciones y retos, marcados por las Estrategias sobre Alimentación y Biodiversidad.
En contra del planteamiento comunitario, ASAJA sostiene que estas exigencias deben necesariamente ir acompañadas de compensaciones por las limitaciones que imponen a la producción.
ASAJA apela a al resto de instituciones comunitarias, en concreto al Parlamento Europeo y al Consejo, para que pongan freno al despropósito diseñado por la Comisión e impongan un poco de cordura en la Política Agraria Común.
Otras noticias
Regadío y tecnología, bazas ante las incertidumbres que se ciernen sobre el agro
Son muchas las incertidumbres existentes de cara al futuro y que se ciernen sobre el agro español y aragonés: inestabilidad internacional, cambio climático,… De ello se ha hablado en la XVI Semana Agraria de Los Monegros, organizada por UAGA-COAG. Se han citado dos bazas esenciales para afrontar ese futuro incierto con garantías: el regadío y la tecnología. Esta Semana Agraria quedaba clausurada este viernes, 22 de septiembre, con la sesión central, que ha tenido lugar en el recinto ferial de Sariñena, tras la inauguración de la Feria de Los Monegros (FEMOGA).
El secretario general de UAGA-COAG, José María Alcubierre, reconoce que este 2023 es el peor año que ha vivido en su explotación, algo que se resume en “siembra cara, poca producción y precios bajos”. A lo largo de la Semana Agraria de Los Monegros se ha dicho que “el cambio climático está dejando claro que cada vez es más difícil producir en el secano, ante lo cual se debe seguir apostando por el regadío”.
José Miguel Ochoa, gerente de la Cooperativa Los Monegros, de Sariñena, ha hablado este viernes del mercado de cereales. Ha incidido en el clima de inestabilidad internacional, con dos bloques cada vez más delimitados: Occidente y Oriente. En éste último se incluye también el sur global. Por poner el ejemplo de los cereales, el enfrentamiento entre Occidente y Rusia ha llevado a que este país oriente sus exportaciones hacia China, que es su socio estratégico, en perjuicio, por ejemplo, de la Unión Europea.
Se ha hablado en esta Semana Agraria de Los Monegros sobre la importancia de aprovechar las ayudas que llegan al sector primario y al medio rural, en referencia no sólo a las ayudas directas de la Política Agraria Común (PAC), sino también a las de desarrollo rural y a las que se enmarcan en la llamada Agricultura 4.0. Las de desarrollo rural permiten apoyar iniciativas que nacen del territorio y que se destinan a sus habitantes, y las de la Agricultura 4.0 permiten aumentar la competitividad del sector productor.