ASAJA Aragón se ha pronunciado respecto a la normativa aprobada por el Gobierno de España para la transición de la pasada Política Agraria Común (PAC) a la nueva (periodo 2023-2027). Afirma que esa transición va a suponer la ruina para sectores de gran importancia para Aragón. Se refiere en concreto a la ganadería en régimen extensivo.
Esta organización agraria indica que “lo que debería haber sido un auténtico periodo de transición (hasta la aplicación de la nueva PAC en 2023) se ha convertido en una verdadera ruptura, con consecuencias graves para determinados sectores, fundamentalmente ganaderos”.
ASAJA Aragón explica que “el cambio en las reglas de la convergencia de los derechos de ayuda va a afectar de manera severa a explotaciones ganaderas con poca tierra, que (al volcar los importes en pocas hectáreas) verán reducida de manera importante la ayuda PAC que hasta ahora percibían; el ovino va a ser uno de los más afectados por esta situación”.
Señala igualmente que “la modificación en materia de pastos va a dejar fuera de juego a muchas explotaciones de Aragón, tanto de cebo como de vacas nodrizas, ovino y vacas de leche, porque una vez más se han cambiado las reglas de juego sin previo aviso y sin buscar soluciones”.
ASAJA Aragón concluye que “es una grave irresponsabilidad realizar este cambio brusco en cualquier momento, pero en la situación actual (con una grave crisis de precios en los sectores ganaderos) es directamente condenar al cierre a numerosas explotaciones”.
Otras noticias
La Asociación Española del Girasol defiende la sostenibilidad de este cultivo
La Asociación Española del Girasol (AEG) ha celebrado en Sanlúcar de Barrameda (Cádiz) su reunión anual, en la que se ha defendido la sostenibilidad de este cultivo. Este colectivo ha presentado un decálogo de ideas que fundamenta tal afirmación. Esta reunión anual ha analizado la última campaña de girasol, que “ha tenido unos resultados desiguales, dependiendo de la zona geográfica y del momento de siembra, ya que las lluvias han favorecido a las variedades tardías”. La superficie dedicada a girasol varía mucho de un año a otro, siendo casi setecientas ochenta mil las hectáreas destinadas en 2023 a este cultivo. Casi la mitad de esa superficie se sitúa en Castilla y León. La Asociación Española del Girasol pretende en 2024 reforzar su presencia en jornadas técnicas y mejorar la difusión de su trabajo, sobre todo el referido a la sostenibilidad del cultivo.