El Boletín Oficial de Aragón publica este miércoles 10 de febrero el listado de medidas sanitarias para prevenir que se den brotes de gripe aviar. El Ejecutivo aragonés señala que, a primera hora de la mañana de este 10 de febrero, no se había detectado todavía ningún brote de influenza aviar en este territorio.
Las medidas extraordinarias determinadas por el Departamento de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente se resumen así:
“Las explotaciones avícolas que crían aves de corral al aire libre deberán mantenerlas encerradas en las instalaciones de la granja temporalmente. La intención es evitar el contacto de los animales con las aves silvestres. Se permitirá la colocación de telas pajareras o cualquier otro dispositivo que evite el contacto con el exterior.
Queda prohibido dar agua a las aves de corral procedente de depósitos a los que puedan acceder aves silvestres. Los depósitos de agua situados en el exterior quedarán protegidos suficientemente para evitar que puedan acceder a ellos las aves acuáticas silvestres.
Tampoco se permitirá la presencia de aves de corral u otro tipo de aves cautivas en los centros de concentración de animales, incluyendo los certámenes ganaderos, muestras, exhibiciones,…
Se prohíbe la utilización de determinados órdenes de pájaros como señuelo, así como la cría de patos y gansos conjuntamente con otras especies de aves de corral.
Se intensificarán los controles en análisis de sangre para la detección de la enfermedad, a través de la implementación de los planes de autocontrol de las explotaciones”.
El Gobierno de Aragón añade que “estas medidas no afectarán a la comercialización de los productos de las explotaciones ganaderas de este tipo de aves (camperas o ecológicas) y subproductos avícolas”.
Recuerda que “la cepa no afecta a los humanos y no se transmite por el consumo de carne y huevos, si bien supone graves perjuicios económicos para las explotaciones ganaderas que se ven obligadas a sacrificar a sus animales”.
Otras noticias
El Ministerio de Agricultura traslada al sector del vino las recomendaciones de la Unión Europea sobre política vitivinícola
Se ha celebrado un encuentro entre el Ministerio de Agricultura y representantes del sector del vino. El primero les ha trasladado las recomendaciones adoptadas por el Grupo de Alto Nivel sobre Política Vitivinícola de la Unión Europea para “dar respuesta a los retos coyunturales y estructurales a los que se enfrenta este sector”. Se habla de:
– Abordar la gestión del potencial productivo del vino.
– Fortalecer la resiliencia del sector en un mercado cambiante y su adaptación al cambio climático.
– Adaptarse a las tendencias del mercado y aprovechar las oportunidades del mismo.
La Unión Europea se ha comprometido a presentar en este inicio de 2025 una hoja de ruta para la implementación de esas recomendaciones.
EVOLUCIÓN DE LA CAMPAÑA
A 30 de noviembre de 2024 la producción de vino y mosto asciende a 35,8 millones de hectolitros. Las existencias finales de vino total y mosto sin concentrar se sitúan en 58,2 millones de hectolitros. En lo que va de la presente campaña el precio medio del vino blanco es de 48,4 euros por hectolitro y el del vino tinto de 44 euros. Entre noviembre de 2023 y octubre 2024, las exportaciones superaron los 19,5 millones de hectolitros, con un valor total de casi dos mil setecientos millones de euros.