El Comité Aragonés de Agricultura Ecológica ha organizado para septiembre y octubre un total de doce cursos sobre producción ecológica. La primera de las sesiones comenzará el martes 8 de septiembre. Va a haber seis cursos en este mes y otros seis en octubre. Se ha optado este año por el formato no presencial, con lo que todas las sesiones se realizarán a través de videoconferencia.
En la presentación de estos cursos se indica que “están dirigidos a técnicos y profesionales del sector primario que tengan interés en conocer el sistema de producción ecológica y la normativa aplicable; el objetivo es facilitarles la información necesaria para la transformación de sus unidades productivas”.
Los temas que se van a abordar son estos:
– Cultivos extensivos y forrajes en producción ecológica.
– Insumos utilizables en producción ecológica (una sesión es en septiembre y otra en octubre).
– Frutal de hueso en producción ecológica.
– Certificación del sector transformador en ecológico.
– Olivar en producción ecológica.
– Ganado ovino en producción ecológica.
– Ganado vacuno y forrajes en producción ecológica.
– Horticultura en producción ecológica.
– Frutal de secano en producción ecológica.
– Viticultura en producción ecológica.
– Frutal de pepita en producción ecológica.
Las inscripciones pueden realizarse a través del siguiente enlace:
Otras noticias
Ganaderos de diversas regiones francesas visitan la Finca Experimental La Garcipollera
Un grupo de treinta ganaderos de diversas regiones francesas han visitado la Finca Experimental La Garcipollera, del CITA de Aragón, en una iniciativa del Sindicato Pyrénées Brune. Han podido comprobar de primera mano el trabajo de mejora llevado a cabo en la raza parda de montaña, así como con las otras razas de ganado vacuno y ovino presentes allí. El CITA de Aragón indica que la raza bruna es originaria de Suiza y que es la segunda raza en producción lechera tanto a nivel mundial como en Francia y España, fruto de la selección genética y hoy también genómica. Esta raza estuvo ampliamente distribuida en el Pirineo español hasta el abandono del ordeño a finales de los años noventa. El cambio de orientación hacia la producción de carne inició un proceso de selección que culminó con el reconocimiento de la parda de montaña como raza en 2002, y posteriormente como raza autóctona española. Los ganaderos franceses han podido conocer las similitudes y diferencias entre ambas razas y su manejo, así como los programas de mejora aplicados y sus resultados.