Diario del Campo

Fundado en 2012 por Alberto Cebrián

miércoles, 29 de marzo de 2023

Diario del Campo

Fundado en 2012 por Alberto Cebrián

miércoles, 29 de marzo de 2023

Aragón debe sentirse orgulloso de ser el territorio originario de la garnacha

Varios territorios del mundo se atribuyen el ser originarios de la variedad de uva garnacha; sin embargo, todo apunta a que la razón la tiene Aragón. A ello se refirió el consejero de Agricultura del Gobierno aragonés, Joaquín Olona, en el transcurso de la clausura de la XVII Muestra de la Garnacha, celebrada en el Museo de Zaragoza este lunes 31 de mayo.

Ha sido un mes de directos en Instagram para hablar de esta variedad de uva y para mostrar vinos y trabajo de las bodegas que conforman la Denominación de Origen Campo de Borja. Eduardo Ibáñez, presidente de ésta, mostraba su satisfacción por el desarrollo de la muestra.

El consejero de Agricultura reconocía la apuesta que había realizado Campo de Borja hace algunas décadas en favor de la garnacha. Recordaba que era una variedad denostada para la elaboración de vino. Esa apuesta (en la comarca zaragozana citada) daba sus frutos. Ahora la garnacha tiene su reconocimiento y prestigio mundial.

Y tiene territorios que la reivindican como suya. Algo en lo que Aragón, dice Joaquín Olona, debe hacer valer sus derechos e historia, con numerosas referencias bibliográficas a este origen aragonés.

Aragón cuenta en la actualidad con 15.904 hectáreas de garnacha tinta (Cariñena tiene 4.718, Campo de Borja 3.425, Calatayud 2.217 y Somontano 265; el resto se reparten entre las restantes zonas vinícolas de Aragón).

El patio interior del Museo de Zaragoza acogía este lunes el acto de clausura de la XVII Muestra de la Garnacha, que cada año organiza la Denominación de Origen Campo de Borja.

Ésta suele hacer guiños a la cultura, como la referencia que hacía en 2020 al 150 aniversario del fallecimiento de Gustavo Adolfo Bécquer, figura muy vinculada al Monasterio de Veruela, espacio en el que se ubica el Museo del Vino de Campo de Borja. Este año se ha querido conmemorar el 275 aniversario del nacimiento del pintor Francisco de Goya.

1 de junio de 2021

Otras noticias

La organización del II Congreso Ibérico del Maíz hace balance: “España y Portugal, de la mano, están preparadas para competir en un mercado global”

Es una de las frases del II Congreso Ibérico del Maíz, que tuvo lugar en Barbastro (Huesca) los días 23 y 24 de marzo. Estuvo organizado por la Asociación General de Productores de Maíz de España (AGPME) y la Asociación Nacional de Productores de Maíz y Sorgo de Portugal (ANPROMIS). Contó con la asistencia de unas seiscientas personas. El gran mensaje transmitido durante el Congreso fue “el de la fortaleza del sector del maíz”.

José Luis Romeo, presidente de la AGPME, habla de ir juntos España y Portugal, dado que “tenemos los mismos objetivos, los mismos intereses y un producto muy valioso; seguiremos trabajando juntos por la fuerza de este sector”.

Ángel Samper, secretario general de ASAJA Aragón, se mostraba desesperanzado con la situación actual de la agricultura y ganadería debido a la Política Agraria Común (PAC). Y se mostraba muy crítico con la palabra sostenibilidad: “Tenemos que desterrar la palabra sostenibilidad, porque la hemos mancillado; es necesario sustituirla por la palabra eficiencia medioambiental, social y económica”.

José Antonio López Guerrero, catedrático de Microbiología de la UAM, abordaba el tema “Biotecnología para alimentar al mundo”. En su ponencia destacaba “los beneficios de la biotecnología aplicada al sector agroalimentario: rendimiento más alto de las producciones en menos terreno, mayores ingresos para el agricultor, mejora de la calidad, menor riesgo de pérdida de rendimiento y mejora en la conservación del suelo, entre otros”.

Javier Folch, director de AGPME y Asaja Aragón, era rotundo al decir que “no sabemos comunicar; aún tenemos que avanzar en comunicación y poner en valor todo lo positivo que generamos y todas nuestras bondades”.

El presidente de ASAJA Nacional, Pedro Barato, manifestaba su desconfianza en la globalización, porque ya no cree en ella, y su descontento con las políticas agrarias, ya que “una política agraria en la que hay restricciones y no se dan soluciones es terrible”.

29 de marzo de 2023 |
Ir a Arriba