Diario del Campo

Fundado en 2012 por Alberto Cebrián

domingo, 24 de septiembre de 2023

Diario del Campo

Fundado en 2012 por Alberto Cebrián

domingo, 24 de septiembre de 2023

Aragón debe sentirse orgulloso de ser el territorio originario de la garnacha

Varios territorios del mundo se atribuyen el ser originarios de la variedad de uva garnacha; sin embargo, todo apunta a que la razón la tiene Aragón. A ello se refirió el consejero de Agricultura del Gobierno aragonés, Joaquín Olona, en el transcurso de la clausura de la XVII Muestra de la Garnacha, celebrada en el Museo de Zaragoza este lunes 31 de mayo.

Ha sido un mes de directos en Instagram para hablar de esta variedad de uva y para mostrar vinos y trabajo de las bodegas que conforman la Denominación de Origen Campo de Borja. Eduardo Ibáñez, presidente de ésta, mostraba su satisfacción por el desarrollo de la muestra.

El consejero de Agricultura reconocía la apuesta que había realizado Campo de Borja hace algunas décadas en favor de la garnacha. Recordaba que era una variedad denostada para la elaboración de vino. Esa apuesta (en la comarca zaragozana citada) daba sus frutos. Ahora la garnacha tiene su reconocimiento y prestigio mundial.

Y tiene territorios que la reivindican como suya. Algo en lo que Aragón, dice Joaquín Olona, debe hacer valer sus derechos e historia, con numerosas referencias bibliográficas a este origen aragonés.

Aragón cuenta en la actualidad con 15.904 hectáreas de garnacha tinta (Cariñena tiene 4.718, Campo de Borja 3.425, Calatayud 2.217 y Somontano 265; el resto se reparten entre las restantes zonas vinícolas de Aragón).

El patio interior del Museo de Zaragoza acogía este lunes el acto de clausura de la XVII Muestra de la Garnacha, que cada año organiza la Denominación de Origen Campo de Borja.

Ésta suele hacer guiños a la cultura, como la referencia que hacía en 2020 al 150 aniversario del fallecimiento de Gustavo Adolfo Bécquer, figura muy vinculada al Monasterio de Veruela, espacio en el que se ubica el Museo del Vino de Campo de Borja. Este año se ha querido conmemorar el 275 aniversario del nacimiento del pintor Francisco de Goya.

1 de junio de 2021

Otras noticias

El agua y la alimentación centran los discursos de FEMOGA 2023

La Feria Industrial, Agrícola y Ganadera de Los Monegros (FEMOGA) se celebra de viernes a domingo en el recinto ferial de Sariñena. Los discursos, además de insistir en que este certamen es el más importante de Aragón, tras la Feria Internacional de Maquinaria Agrícola (FIMA) de Zaragoza, se han centrado en dos ideas esenciales: la importancia que ha tenido el agua para Los Monegros y la relevancia que tiene la alimentación para el ser humano.

FEMOGA ha sido inaugurada por el consejero de Agricultura, Ganadería y Alimentación del Gobierno de Aragón, Ángel Samper, que ha incidido en su mensaje relativo a la importancia de la alimentación, porque todos comemos todos los días. Indica que, si se da relevancia a la alimentación, detrás viene la agricultura y la ganadería, ya que estas actividades son las que se ocupan de la producción de los alimentos.

También ha participado en la inauguración de FEMOGA y también se ha referido a la importancia de la alimentación el representante del Ministerio de Agricultura, José Luis Agüero, que ha recordado cómo la pandemia de COVID-19 puso sobre la mesa lo esencial que es la soberanía alimentaria de un Estado o de un conjunto de Estados, como la Unión Europea.

El mensaje central de FEMOGA 2023 es el de la relevancia del agua, un recurso que ha transformado el paisaje y la economía de Los Monegros. Se insiste en continuar con la creación y modernización de los regadíos, debido a que de ellos depende en gran medida la supervivencia de muchas localidades.

El programa de FEMOGA 2023 se puede consultar en el enlace siguiente:

https://www.femoga.com/wp-content/uploads/2023/09/Programa-digital-FEMOGA-2023.pdf

22 de septiembre de 2023 |
Ir a Arriba