La cereza es cada vez más producida en Aragón y en España, por lo que hay que buscar mercados exteriores. Es un producto que se vende sobre todo en el resto de Europa, a donde es transportada por carretera y por avión. Hay un creciente interés por la cereza en Asia (especialmente en China); el transporte allí es por barco (son unos 30 días de viaje).
La Estación Experimental de Aula Dei, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), lidera el grupo de cooperación CEREZA+i. También forman parte del mismo el Parque Científico-Tecnológico de Aula Dei (PCTAD), la Asociación de Productores El Compromiso, PAINTEC, y CARDONA Y CELMA.
Jesús Val, coordinador de CEREZA+i, reflexiona sobre este proyecto:
“Es importante combinar prácticas agronómicas innovadoras (que estamos desarrollando en la Estación Experimental) con otras más convencionales, con el objetivo de mantener equilibrado el estatus nutricional e hídrico de la planta.
Ello nos permitiría mantener durante todo el año las reservas de elementos esenciales para asegurar la calidad de la futura producción y, además, evitar el estrés abiótico que pueda sufrir el árbol tras la recolección, algo que interferiría negativamente en la calidad de la producción en campañas posteriores”.
Otras noticias
Diario del Campo le acerca el informe “Transferencia de resultados de la red de ensayos de maíz y girasol en Aragón. Campaña 2024”
Diario del Campo se hace eco del informe editado por el Centro de Transferencia Agroalimentaria de Aragón, que lleva por título “Transferencia de resultados de la red de ensayos de maíz y girasol en Aragón. Campaña 2024”. Son dos de los grandes cultivos extensivos de este territorio, especialmente el maíz, con sus ochenta y cuatro mil hectáreas a él dedicadas; el girasol se queda por debajo de las diecisiete mil.
El informe se puede consultar a través del enlace siguiente: