Las Cortes de Aragón han aprobado la Ley de Protección y Modernización de la Agricultura Familiar. Se presenta como medida para “concentrar las ayudas públicas en el modelo de agricultura familiar por ser el que garantiza el desarrollo del medio rural y la lucha contra la despoblación”. Se plantea como “respuesta a la tendencia regresiva en los últimos años de este tipo de explotaciones familiares en las cifras macroeconómicas del sector”.
El Gobierno aragonés señala que “lo que está en riesgo de pervivencia no es únicamente el modelo familiar agrario en sí mismo sino también aquellos bienes públicos que de él se derivan: el mantenimiento de población en el territorio, el medio ambiente, el paisaje y la propia cultura rural”.
Añade que “la Ley de Protección y Modernización de la Agricultura Social y Familiar y del Patrimonio Agrario de Aragón pretende definir un modelo de agricultura familiar y social de suficiente dimensión como para resultar competitiva en los mercados hoy en día existentes”.
UAGA CONFÍA EN LA LEY DE AGRICULTURA FAMILIAR PARA SALVAGUARDAR EL MODELO PRODUCTIVO
UAGA-COAG se ha pronunciado al respecto y ha recordado que desde el planteamiento inicial mostró su apoyo a este proyecto de Ley porque “supone un avance en las reivindicaciones históricas de la organización en la defensa del modelo social de explotación agraria familiar, un modelo que está en franco retroceso, tal y como demuestran las estadísticas (en Aragón los datos de los últimos años revelan una pérdida anual de doscientos cincuenta cotizantes a la Seguridad Social agraria)”.
UPA ARAGÓN DICE QUE LA LEY DE LA AGRICULTURA FAMILIAR ES UN GRAN PASO
UPA Aragón también se ha pronunciado respecto a la Ley de la Agricultura Familiar. Dice que “es un gran paso pero vigilaremos su cumplimiento y su adecuación a la realidad del campo”. Esta organización agraria aplaude que Aragón se la comunidad autónoma pionera en aprobar una Ley como ésta. Anuncia que vigilará que se cumpla y que trabajará, “como hasta ahora, para adaptarla a la realidad del campo aragonés y de las familias agricultoras y ganaderas de Aragón”.
VOCES EN CONTRA: “LA LEY DE AGRICULTURA FAMILIAR DE ARAGÓN NO RESPONDE A LAS NECESIDADES REALES DEL SECTOR PRIMARIO”
Entidades como ASAJA, ARAGA, Cooperativas Agro-alimentarias de Aragón, Asociación Nacional de Productores de Ganado Porcino (ANPROGAPOR), Confederación Española de Fabricantes de Alimentos Compuestos para Animales (CESFAC) y la Federación de Regantes de la Cuenca del Ebro (FEREBRO) se han manifestado en contra de la Ley aprobada por las Cortes de Aragón.
Dicen que “no cuenta con el respaldo de la totalidad del sector, que no ha visto reflejadas sus aportaciones en el trámite de consulta pública”.
Aducen varios motivos para este descontento:
– “Se abordan numerosos temas ajenos a la definición de agricultura familiar como son el patrimonio agrario, las concentraciones parcelarias, las modernizaciones de regadío, el modelo de gestión de agua en Aragón… asuntos de suma importancia para el sector primario que merecen ser regulados por una ley individual para cada tema”.
– “La pretendida definición de agricultura familiar que se realiza en la Ley es una definición anclada en el pasado, alejada de la realidad de las explotaciones agropecuarias familiares aragonesas, que cuentan con una clara vocación empresarial”.
Otras noticias
EL EMBRUJO MEDITERRÁNEO, nueva obra literaria de Alberto Cebrián
La editorial ALPHERATZ Ediciones publica una nueva obra literaria del periodista y escritor oscense Alberto Cebrián, autor a la sazón de Diario del Campo. Este nuevo trabajo literario lleva por título El embrujo mediterráneo. Es un relato protagonizado por los mitos, el arte y la literatura nacidos en torno a un mar, el Mediterráneo, que brinda su luz y cultura para sentir la vida en toda su dimensión.
El autor indica que “esta obra es un viaje que el lector podrá realizar acompañado de dioses y héroes de la Antigüedad, artistas renacentistas y barrocos, mujeres rebeldes de época revolucionaria y escritores románticos”.
Alberto Cebrián añade que “el lector vivirá con todos esos personajes mil y una aventuras, en un recorrido cargado de emociones y que discurre por las ciudades más fascinantes del mar Mediterráneo, un universo de luz y color ideal para soñar y vivir el presente”.
El embrujo mediterráneo es un canto a una cultura milenaria, repleta de mitos, arte y luz, los cuales permiten sentir y disfrutar la vida a cada instante.
Este nuevo trabajo se suma a El bazar infinito (Pregunta Ediciones, 2022), primera obra literaria de Alberto Cebrián, protagonizada por las rutas habidas a lo largo de la historia entre Occidente y Oriente, dos mundos siempre enfrentados y, a la vez, unidos por el comercio.