Diario del Campo

Fundado en 2012 por Alberto Cebrián

miércoles, 29 de marzo de 2023

Diario del Campo

Fundado en 2012 por Alberto Cebrián

miércoles, 29 de marzo de 2023

Aragón actualiza los parámetros para el cálculo del contenido de nitrógeno en estiércoles porcinos de cebo

El Boletín Oficial de Aragón (BOA) publica este viernes 30 de julio de 2021 la orden por la que se establece la herramienta de cálculo del contenido de nitrógeno en los estiércoles generados en explotaciones porcinas de Aragón, y de esta forma se modifica el decreto de purines (Decreto 53/2019, de 26 de marzo) que regula la gestión de estiércoles y los procedimientos de acreditación y control.

El objeto de la norma es actualizar los parámetros que miden el contenido en nitrógeno y nutrientes de los estiércoles generados en las explotaciones porcinas de cebo, adaptándolos a la tecnología actual.

El fin último es regular los criterios y el procedimiento administrativo para garantizar un uso eficiente de los purines como fertilizante.

Como herramienta para realizar el cálculo del contenido en nitrógeno se ha establecido una fórmula que compara el nitrógeno ingerido por los animales de la explotación (vinculado directamente con los piensos utilizados) y el nitrógeno retenido (basado en un balance de pesos entre los animales que entran en la explotación, los que mueren y los que salen de la explotación).

Aplicando finalmente un coeficiente de reducción por volatilización del nitrógeno en las fosas, se calcula el contenido por plaza y año, que será el que figure en las resoluciones de reconocimiento que emitirán los directores de los correspondientes Servicios Provinciales de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente.

Los valores reconocidos pueden ser objeto de variación y en ese caso los titulares de las explotaciones ganaderas deberán comunicar en el primer trimestre de cada año las eventuales modificaciones que afecten al contenido en nitrógeno de los estiércoles generados.

Junto a la solicitud, que se presentará de forma electrónica, se deberá aportar una memoria que recoja los datos necesarios para justificar el nuevo valor; entre ellos, la descripción de los piensos utilizados, los pesos de entrada y salida de los animales, y la duración de las tres últimas crianzas, periodo que se ha considerado representativo para realizar el cómputo.

Así mismo, se ha aprovechado la publicación de la orden para modificar diferentes anexos del decreto de purines.

El Gobierno de Aragón destaca la actualización del anexo II, “Evaluación de los efectos acumulativos de la aplicación de nitrógeno de origen ganadero como fertilizante”, en el que se ha establecido como norma general que para autorizar una nueva granja o la ampliación de una existente será necesario que el territorio inmediatamente próximo a la granja pueda asumir la producción del nitrógeno generado por la explotación.

Se tendrá en cuenta el grado de saturación de la zona y se aumentarán las exigencias en las zonas vulnerables.

30 de julio de 2021

Otras noticias

La organización del II Congreso Ibérico del Maíz hace balance: “España y Portugal, de la mano, están preparadas para competir en un mercado global”

Es una de las frases del II Congreso Ibérico del Maíz, que tuvo lugar en Barbastro (Huesca) los días 23 y 24 de marzo. Estuvo organizado por la Asociación General de Productores de Maíz de España (AGPME) y la Asociación Nacional de Productores de Maíz y Sorgo de Portugal (ANPROMIS). Contó con la asistencia de unas seiscientas personas. El gran mensaje transmitido durante el Congreso fue “el de la fortaleza del sector del maíz”.

José Luis Romeo, presidente de la AGPME, habla de ir juntos España y Portugal, dado que “tenemos los mismos objetivos, los mismos intereses y un producto muy valioso; seguiremos trabajando juntos por la fuerza de este sector”.

Ángel Samper, secretario general de ASAJA Aragón, se mostraba desesperanzado con la situación actual de la agricultura y ganadería debido a la Política Agraria Común (PAC). Y se mostraba muy crítico con la palabra sostenibilidad: “Tenemos que desterrar la palabra sostenibilidad, porque la hemos mancillado; es necesario sustituirla por la palabra eficiencia medioambiental, social y económica”.

José Antonio López Guerrero, catedrático de Microbiología de la UAM, abordaba el tema “Biotecnología para alimentar al mundo”. En su ponencia destacaba “los beneficios de la biotecnología aplicada al sector agroalimentario: rendimiento más alto de las producciones en menos terreno, mayores ingresos para el agricultor, mejora de la calidad, menor riesgo de pérdida de rendimiento y mejora en la conservación del suelo, entre otros”.

Javier Folch, director de AGPME y Asaja Aragón, era rotundo al decir que “no sabemos comunicar; aún tenemos que avanzar en comunicación y poner en valor todo lo positivo que generamos y todas nuestras bondades”.

El presidente de ASAJA Nacional, Pedro Barato, manifestaba su desconfianza en la globalización, porque ya no cree en ella, y su descontento con las políticas agrarias, ya que “una política agraria en la que hay restricciones y no se dan soluciones es terrible”.

29 de marzo de 2023 |
Ir a Arriba