Es un dato que contrasta con otros países, como Francia y Alemania, en los que se llega a alcanzar el 70 por ciento. La Asociación Profesional de Empresas Productoras de Semillas Selectas (APROSE) incide en la importancia de usar semilla certificada en cada campaña de siembra.
Argumenta que ello permite cumplir con los criterios actuales de seguridad alimentaria, aumenta la productividad y rentabilidad de las explotaciones agrícolas, y se genera una mayor adaptación ambiental y una mayor tolerancia a enfermedades.
APROSE alude a un reciente estudio de UPA en Castilla y León, en el que se habla de rendimientos un 23 por ciento superiores con el uso de semillas certificadas.
Juan Ignacio de Antonio Senovilla, secretario general de cultivos herbáceos de UPA, dice que “las semillas certificadas resisten mejor las olas de calor, enfermedades como los hongos, y tienen una mayor capacidad de germinación (que se reduce en un 20 por ciento tras la segunda siembra)”.
La citada Asociación APROSE recuerda que “usar semilla certificada es la única manera que tienen los centros de mejora y los obtentores de recuperar el costo de muchos años de trabajo e investigación”.
Añade que “los efectos de la no utilización de semilla certificada son extremadamente perjudiciales para el propio campo (reaparición de enfermedades transmisibles por semilla, pérdida de calidad por contaminación específica, incrementos perjudiciales de dosis de siembra, mayor demanda de herbicidas,…) e incompatibles con una agricultura sostenible que utilice de forma racional los recursos disponibles”.
Otras noticias
COAG (UAGA) denuncia que la “ley Ribera” ha provocado un incremento del veinte por ciento en el número de ataques de lobos a ganado
COAG (a la que pertenece UAGA) hace balance del primer año de aplicación de la que han bautizado como “ley Ribera”. La citada coordinadora de organizaciones agrarias dice que ha aumentado en un veinte por ciento el número de ataques de lobos a ganado. Cada día se producen treinta y cinco ataques en la España rural.
Son datos que se aportan a partir del análisis de lo ocurrido en las comunidades autónomas con mayor presencia de manadas (Asturias, Cantabria, Galicia, Castilla y León, y La Rioja).
COAG (UAGA) va a exigir al futuro nuevo Gobierno de España “que rectifique inmediatamente el error cometido en septiembre de 2021 por la ministra Teresa Ribera al incluir el lobo entre las especies especialmente protegidas, y que se ponga en línea con la Comisión Europea, que pide flexibilizar esta protección”.