El pleno del Parlamento Europeo ha aprobado este martes, 23 de noviembre, de forma definitiva la nueva Política Agraria Común (PAC), que entrará en vigor el 1 de enero de 2023 (ya que los años 2021 y 2022 son de transición). El Parlamento Europeo señala que “esta reforma supone un refuerzo de la biodiversidad, que habrá más apoyo a las pequeñas explotaciones y a los jóvenes agricultores, y que se dispondrá de una reserva permanente de crisis (con un presupuesto anual de 450 millones de euros) para ayudar a los agricultores en caso de inestabilidad de los precios o del mercado”.
Se trata de la segunda reforma más profunda de la PAC, tras la acometida en el año 1992. El presupuesto de la PAC para el periodo 2021-2027 es de 386.000 millones de euros para toda la Unión Europea, y de casi 48.000 millones para España. El debate sigue abierto en España respecto al plan estratégico nacional de aplicación de la nueva PAC; Aragón, por ejemplo, ha mostrado en todo momento su oposición frontal a la propuesta del Ministerio de Agricultura (el mantenimiento de los derechos históricos es uno de los motivos).
Otras noticias
ASAJA Aragón califica de “irresponsable” a la Unión Europea por ratificar el tratado de libre comercio con Nueva Zelanda
ASAJA Aragón muestra su preocupación ante la ratificación del tratado de libre comercio entre la Unión Europea y Nueva Zelanda. Dice que es “una grave irresponsabilidad” por parte de la primera y “un nuevo ataque a sectores clave para España y Aragón, como son el ovino y el vacuno de extensivo”. ASAJA Aragón incide en que la medida de la Unión Europea es “un menosprecio a la producción ganadera y una desprotección al consumidor final, derivados de la entrada de carne de menor calidad”. La citada organización agraria añade que “se ponen en riesgo los avances conseguidos con mucho esfuerzo en materia de genética y de comercialización”.