“La agricultura y ganadería familiar afrontan el reto de alimentar a la sociedad en un contexto de cambio climático al tiempo que se protege la naturaleza y se lucha contra el despoblamiento”. Ésta es una de las afirmaciones realizadas en el marco de presentación del Anuario 2023, que edita UPA y la Fundación de Estudios Rurales.
La citada organización agraria señala que “más de ochocientas mil explotaciones en España son de carácter familiar; este modelo sigue siendo, por tanto, el mayoritario en España pero se enfrenta a graves amenazas que ponen en peligro su supervivencia, por lo que requiere apoyo a todos los niveles para sustentar su desarrollo”.
La problemática del cambio climático y sus efectos más directos en el campo, como son la falta de lluvias y los fenómenos extremos e inesperados, protagonizan este año los contenidos del Anuario. UPA añade y concluye que “la agricultura y ganadería familiar es el modelo que mejor puede abordar el reto de la sostenibilidad, una triple sostenibilidad (medioambiental, social y económica) porque no puede existir una sin las otras”.
Otras noticias
Aragón perdería más de ciento diez millones de euros anuales con la nueva PAC 2028-2034
El Gobierno de Aragón muestra su “rechazo tajante al recorte de más del veinte por ciento en la Política Agraria Común (PAC) del periodo 2028-2034”. Dice que “sería un ataque directo al futuro del medio rural y a los profesionales que sostienen el campo en Aragón; afectaría no sólo a los ingresos de más de treinta y tres mil agricultores y ganaderos, sino también a la cohesión territorial, a la seguridad y soberanía alimentaria, y a la sostenibilidad económica de todo el entorno agroalimentario aragonés”. El Gobierno de Aragón recuerda que “los fondos de la PAC suponen para este territorio unos quinientos cincuenta millones de euros anuales; con la nueva PAC se perderían más de ciento diez millones”.