La Asociación Nacional de Obtentores Vegetales (Anove) lanza un mensaje de defensa de la mejora vegetal en el marco del Día Mundial de la Agricultura, que se conmemora este viernes, 9 de septiembre. Dice que “la mejora vegetal es clave para que la agroalimentación siga siendo la primera actividad industrial de España, y ha contribuido a incrementar los rendimientos agrarios hasta en un noventa por ciento”. Anove presenta el informe siguiente con motivo del Día Mundial de la Agricultura:
“La agricultura es hoy uno de los pilares fundamentales de la economía. Se trata del principal sustento alimentario a nivel mundial que, además de servir como soporte al mantenimiento de los animales y de generar fibras textiles, produce energía a través de la biomasa y favorece la reducción de la erosión del suelo. Por todo ello, la agricultura es considerada una de las actividades económicas, sociales y ambientales esenciales para el ser humano y, por eso, cada día 9 de septiembre se celebra el Día Mundial de la Agricultura, con el que se pone en valor la importancia de las tareas agrarias y se reconoce el valor imprescindible de quienes se dedican a la producción de alimentos vegetales.
El sector agroalimentario es la primera actividad industrial en España: genera un ocho por ciento del Producto Interior Bruto (PIB) y el dieciséis por ciento de las ventas totales, y tiene una capacidad de exportación de diecisiete mil millones de euros. Está conformado por seiscientos mil agricultores y por treinta y una mil empresas, la mayor parte de ellas de tamaño pequeño y mediano. Sólo el sector de frutas y hortalizas genera en España doscientos mil empleos directos, a los que hay que añadir ciento cincuenta mil indirectos en labores de manipulación y envasado. España es el quinto productor de frutas y verduras a nivel mundial y el primer productor de la Unión Europea, con más del veintidós por ciento de la producción del continente.
Producir más para satisfacer las necesidades de una población en constante crecimiento, y hacerlo de manera sostenible, es decir, empleando los menores recursos posibles, es uno de los retos actuales de la agricultura que, además, debe hacer frente ya, como ningún otro sector, a los desafíos del cambio climático. Para lograrlo, resulta imprescindible la labor de investigación que permita mejorar la calidad y la productividad de semillas y plantas, generar nuevas variedades vegetales que satisfagan las demandas de los consumidores, haciendo posible, al mismo tiempo, que los cultivos se adapten a las nuevas situaciones climáticas sin disminuir la rentabilidad del agricultor. Hay que tener en cuenta que, gracias a la labor de investigación, las empresas obtentoras pueden mejorar las variedades vegetales actuales e, incluso, desarrollar otras nuevas, aumentando la productividad y haciendo realidad la agricultura sostenible”.
Otras noticias
Aragón publica una nueva información fitosanitaria para el mes de febrero de 2023
El Centro de Sanidad y Certificación Vegetal de Aragón publica una nueva información fitosanitaria. Tiene vigencia para el mes de febrero de 2023. Presta una especial atención a la protección de los polinizadores por su importancia para el agro; se habla de ello en el apartado relativo a uso sostenible de los productos fitosanitarios.
En cuanto a incidencias que se pueden observar en los distintos cultivos, esta información fitosanitaria se ocupa de la monilia, abolladura, pulgón y sila del peral, en frutales; defoliación por contraste térmico, daños por heladas y repilo en olivo; virus del enanismo amarillo de la cebada; septoriosis en cereales de invierno; rabia de las leguminosas; y mildiu en lechuga y escarola.
Se puede acceder a esta información fitosanitaria a través del enlace siguiente: