Ana Paula Conte, estudiante de Ciencias Ambientales de la Escuela Politécnica Superior de Huesca, ha sido la ganadora del concurso internacional de perfiles de suelos organizado por la Sección de Educación de la Sociedad Española de la Ciencia del Suelo (SECS). Su trabajo fotográfico ha versado sobre los suelos de La Sotonera (Huesca).
Ha combinado fotografías de los paisajes forestales y agrícolas de las faldas de la Sierra de Gratal y de sus perfiles.
El segundo premio ha sido para el ingeniero agrónomo colombiano Carlos Iban Bonilla, por sus fotografías de suelos de pastizales de Fómeque, en la provincia de Cundinamarca (al este de Bogotá).
El concurso, convocado con motivo del Día Mundial del Suelo en el pasado diciembre y fallado en este mes de enero, ha valorado “tanto la originalidad y belleza del suelo presentado como su calidad”, según explica la edafóloga valenciana Amparo Soriano, responsable de la Sección de Enseñanza de la SECS.
En esta convocatoria han participado 40 trabajos fotográficos, explican los organizadores, principalmente sobre suelos de España y Latinoamérica. Entre las imágenes las hay también de distintos puntos de Europa (de países como Francia, Holanda y Portugal).
LOS SUELOS DE LA SOTONERA Y DEL ALTO ARAGÓN
El trabajo ganador presentado por la estudiante Ana Paula Conte, muestra el perfil del suelo de una zona pendiente, a los pies del pico de Gratal, dominada por las coscojas o coscollos en el aragonés de la zona (Quercus coccifera).
Se trata, explica esta futura ambientóloga, de un “suelo del grupo denominado técnicamente Regosol, bastante frecuente en el Alto Aragón”.
Indica que “son suelos poco desarrollados sobre material no consolidado (en este caso calizas y margas del Terciario); está situado sobre una ladera pendiente, tiene roca a menos de un metro y carbonatos secundarios heredados del material madre, conformando lo que se denomina un Calcaric Leptic Regosol”.
También ha presentado perfiles de un carrascal y de un campo de cultivo, dedicado al cereal, de esa misma zona.
David Badía, catedrático de Edafología de la Escuela Politécnica Superior de Huesca, explica que “estos otros dos suelos son Calcisols; son suelos dispuestos al pie de la sierra, con menos pendiente, más estables y con mejor cobertura vegetal, y por tanto más desarrollados”.
Añade que “en ambos casos el carbonato se acumula en los estratos inferiores; al igual que los Regosols, los Calcisols son suelos ampliamente representados en el Alto Aragón, en especial en la mitad sur de la provincia (y también en las Cinco Villas zaragozanas)”.
Otras noticias
Fin de semana de EXPOFORGA en Puente la Reina de Jaca (Huesca)
Puente la Reina de Jaca (Huesca) acoge una nueva edición de la feria EXPOFORGA. Tiene lugar este fin de semana (días 3 y 4 de junio). El recinto ferial presenta una superficie total de casi treinta y siete mil metros cuadrados. Hay sesenta expositores y veintisiete ganaderías.
La exposición de animales cuenta con ciento sesenta y cinco cabezas de ovino (rasa aragonesa, ansotana y churra tensina), siete de cabra pirenaica y setenta de vacuno (pirenaica, parda de montaña, fleckvieh, blonde Aquitania y charolesa).
Las subastas nacionales y autonómicas suman diez novillas de raza pirenaica, seis terneras y un toro de parda de montaña, seis machos de ansotana, dos machos y dieciséis corderas de churra tensina, y dos machos de cabra pirenaica.
En cuanto a los premios, los galardonados son los siguientes:
– Premio EXPOFORGA 2023. Asociación Aragonesa de Ganaderos de Bovino de Raza Pirenaica (ASAPI).
– XX Premios Ignacio Biescas a la Mejora Genética. Ganadería de Montesa Letosa Marcén, de Leciñena (Zaragoza), y Facultad de Veterinaria de la Universidad de Zaragoza.
– XII Premios al Desarrollo del Esquema de Selección para la Mejora Genética de la Raza Rasa Aragonesa. Rosa Mar Garcés, de Sorripas (Huesca); Pedro José Garza, de Garrapinillos (Zaragoza); y Cristina Alós, de El Poyo del Cid (Teruel).
– XIV Premio a la Biodiversidad EXPOFORGA. Herminia Lasheras, de Caspe (Zaragoza). Accésit para José Miguel Marco, de Alhama de Aragón (Zaragoza), y Casa Juandebroto, de Guaso (Huesca).
El programa diseñado para EXPOFORGA 2023 se puede consultar en el enlace siguiente: