Diario del Campo

Fundado en 2012 por Alberto Cebrián

domingo, 2 de abril de 2023

Diario del Campo

Fundado en 2012 por Alberto Cebrián

domingo, 2 de abril de 2023

Ana Paula Conte, con sus suelos de La Sotonera, gana el concurso de la Sociedad Española de la Ciencia del Suelo

Ana Paula Conte, estudiante de Ciencias Ambientales de la Escuela Politécnica Superior de Huesca, ha sido la ganadora del concurso internacional de perfiles de suelos organizado por la Sección de Educación de la Sociedad Española de la Ciencia del Suelo (SECS). Su trabajo fotográfico ha versado sobre los suelos de La Sotonera (Huesca).

Ha combinado fotografías de los paisajes forestales y agrícolas de las faldas de la Sierra de Gratal y de sus perfiles.

El segundo premio ha sido para el ingeniero agrónomo colombiano Carlos Iban Bonilla, por sus fotografías de suelos de pastizales de Fómeque, en la provincia de Cundinamarca (al este de Bogotá).

El concurso, convocado con motivo del Día Mundial del Suelo en el pasado diciembre y fallado en este mes de enero, ha valorado “tanto la originalidad y belleza del suelo presentado como su calidad”, según explica la edafóloga valenciana Amparo Soriano, responsable de la Sección de Enseñanza de la SECS.

En esta convocatoria han participado 40 trabajos fotográficos, explican los organizadores, principalmente sobre suelos de España y Latinoamérica. Entre las imágenes las hay también de distintos puntos de Europa (de países como Francia, Holanda y Portugal).

LOS SUELOS DE LA SOTONERA Y DEL ALTO ARAGÓN

El trabajo ganador presentado por la estudiante Ana Paula Conte, muestra el perfil del suelo de una zona pendiente, a los pies del pico de Gratal, dominada por las coscojas o coscollos en el aragonés de la zona (Quercus coccifera).

Se trata, explica esta futura ambientóloga, de un “suelo del grupo denominado técnicamente Regosol, bastante frecuente en el Alto Aragón”.

Indica que “son suelos poco desarrollados sobre material no consolidado (en este caso calizas y margas del Terciario); está situado sobre una ladera pendiente, tiene roca a menos de un metro y carbonatos secundarios heredados del material madre, conformando lo que se denomina un Calcaric Leptic Regosol”.

También ha presentado perfiles de un carrascal y de un campo de cultivo, dedicado al cereal, de esa misma zona.

David Badía, catedrático de Edafología de la Escuela Politécnica Superior de Huesca, explica que “estos otros dos suelos son Calcisols; son suelos dispuestos al pie de la sierra, con menos pendiente, más estables y con mejor cobertura vegetal, y por tanto más desarrollados”.

Añade que “en ambos casos el carbonato se acumula en los estratos inferiores; al igual que los Regosols, los Calcisols son suelos ampliamente representados en el Alto Aragón, en especial en la mitad sur de la provincia (y también en las Cinco Villas zaragozanas)”.

11 de enero de 2021

Otras noticias

FIGAN 2023 se queda cerca de los cincuenta y cinco mil visitantes

La Feria Internacional para la Producción Animal (FIGAN) se ha celebrado de martes a viernes en las instalaciones de Feria de Zaragoza. La previsión inicial era superar los sesenta mil visitantes. Finalmente han sido 54.736. Este certamen ha contado con casi mil marcas expositoras de veintiséis países. Javier Camo, director de FIGAN, apunta que “los profesionales han destacado todos los procesos de digitalización y de mejora de los rendimientos productivos que se han visto estos días en Feria de Zaragoza”. Se ha llevado a cabo un programa de jornadas técnicas con más de cincuenta actividades. En el programa de misiones comerciales han participado más de noventa empresas de catorce países. Como colofón y antes de la asamblea general de Oviaragón en el auditorio de Feria de Zaragoza, Rfeagas ha vuelto a ofrecer una degustación de productos, contando con el chef Borja de la Cruz y las asociaciones de criadores.

31 de marzo de 2023 |
Ir a Arriba