ALIBETOPÍAS ha acogido un nuevo debate bajo el título “Nuevos territorios en alimentación y bebidas”. Es una iniciativa de la Federación Española de Industrias de Alimentación y Bebidas (FIAB). Se presenta como un evento de referencia en el ámbito de la innovación agroalimentaria.
Sirve para abordar los retos del sector y repasar las nuevas tendencias que van a marcar el futuro. Ha sido la sexta edición de ALIBETOPÍAS, que se ha celebrado en formato híbrido (presencial y on line). Han participado profesionales de I+D+i de la industria alimentaria y de bebidas.
Se ha hablado de la importancia de la innovación (sobre todo para las pequeñas y medianas empresas, con el fin de que puedan mejorar y encontrar nuevas oportunidades de negocio), de start-ups, y de tecnologías disruptivas.
Tomás Pascual Gómez-Cuétara, presidente de FIAB, ha indicado que “la innovación es uno de los pilares estratégicos de la industria de alimentación y bebidas, y ahora especialmente va a ser uno de los motores para impulsar la recuperación y salir de la crisis económica provocada por la pandemia del coronavirus”.
Esta Federación FIAB señala que en 2019 se incrementó la incorporación de empresas alimentarias a actividades de I+D+i, y que cada vez son más las compañías que realizan actividades de innovación.
Tomás Pascual Gómez-Cuétara ha querido poner en valor los cerca de 170 proyectos que se han promovido en los últimos dos años desde la Plataforma Food for Life-Spain, que lidera FIAB, por un valor de 180 millones de euros.
Isabel Bombal, directora general de Desarrollo Rural, Innovación y Formación Agroalimentaria del Ministerio de Agricultura, ha destacado “el excelente comportamiento del sector durante las semanas de confinamiento por la pandemia, y su respuesta ágil y eficiente, para lo cual ha sido esencial el papel de la innovación”.
Ha señalado tres retos esenciales en materia de innovación: Acabar con la brecha digital, ampliar la conectividad y fomentar el emprendimiento.
Carlos de la Cruz, director de Evaluación y Cooperación Tecnológica del CDTI, ha subrayado que “una población mundial creciente, el cambio climático y la sostenibilidad de los recursos en las actividades productivas son retos que dependerán de la innovación; además, y de manera transversal a todos los sectores económicos, la innovación será decisiva para ofrecer una industria disponible, segura, saludable y sostenible”.
Otras noticias
El sector porcino necesita un relato que refleje su realidad y valores
Se ha celebrado el VII Foro Porcino de INTERPORC (Interprofesional del Porcino de Capa Blanca), bajo el lema “Enamorando al consumidor”. Ha reunido a más de doscientos cincuenta profesionales. Ha sido un evento en el que se ha hablado sobre cómo dirigirse adecuadamente a los consumidores. El presidente de INTERPORC, Manuel García, señala que “los profesionales del sector porcino podemos conquistar al consumidor con un relato que refleje nuestros valores y nuestra realidad”. Añade que “el consumidor moderno merece saber que el sector porcino ya da respuesta a muchas de sus exigencias; sin embargo, buena parte de la sociedad está condicionada por informaciones tergiversadas y noticias falsas que ofrecen una realidad de nuestra tarea diaria en la que no nos reconocemos”. El ministro de Agricultura, Luis Planas, ha participado en este foro. Ha dicho: “La comunicación es creación de valor, que es en definitiva lo que hace el sector porcino (en producción, economía social, ambiental, sanidad animal e internacionalización)”.