Diario del Campo

Fundado en 2012 por Alberto Cebrián

viernes, 24 de enero de 2025

Diario del Campo

Fundado en 2012 por Alberto Cebrián

viernes, 24 de enero de 2025

Alfalfa: Menor demanda desde el Norte de Europa y mayor desde Arabia, Corea del Sur, Qatar y Japón

La Asociación Española de Fabricantes de Alfalfa Deshidratada (AEFA) hace balance de la campaña 2019-2020, que se ha saldado con más de un millón de toneladas exportadas (casi 1,07 millones de toneladas). Ha caído la exportación por la menor demanda procedente del Norte de Europa, y se ha observado un crecimiento en la demanda procedente de países como Arabia Saudí, Corea del Sur, Qatar y Japón.

El 75 por ciento del total de la producción española de alfalfa deshidratada se destina a los mercados internacionales. La mayor parte (el 79 por ciento) es en formato bala, mientras que el 21 por ciento restante es en formato pellet.

La alfalfa deshidratada española se ha vendido en esta pasada campaña en más de 40 países diferentes.

El principal destino ha sido Emiratos Árabes Unidos, con 488.865 toneladas (es el 45,7 por ciento del total de las exportaciones españolas).

China ocupa el segundo puesto del ranking, con 250.899 toneladas (un 23,5 por ciento del total exportado).

Los restantes países que conforman el Top Ten de destino de las exportaciones españolas de alfalfa deshidratada son: Francia, Jordania, Líbano, Arabia Saudí, Corea del Sur, Portugal, Japón y Qatar.

Las exportaciones se han reducido en esta última campaña en 60.000 toneladas, debido a la menor demanda procedente del Norte de Europa (Irlanda, Países Bajos y Noruega); estos países en la campaña anterior demandaron excepcionalmente más alfalfa como consecuencia de la fuerte sequía que sufrieron.

AEFA destaca el crecimiento de las exportaciones hacia Arabia Saudí, Corea del Sur, Qatar y Japón, que se presentan como mercados de gran peso en el consumo de forrajes, y en los que España cada vez está más presente.

La Asociación Española de Fabricantes de Alfalfa Deshidratada reflexiona en el sentido de que “la exportación se ha convertido en un pilar fundamental para el sector deshidratador español, pero la industria continúa trabajando en el mercado nacional, al que actualmente se destina un tercio de la producción”.

Este colectivo señala que “las características de nuestro producto lo hacen fundamental en las raciones de pienso de vacas de producción láctea, cerdas gestantes y otro tipo de rumiantes, no sólo desde el punto de vista nutricional sino también para asegurar el bienestar animal, lo que garantiza una mayor seguridad alimentaria”.

29 de mayo de 2020

Otras noticias

Lonja del Ebro: cotizaciones de la sesión del 20 de enero de 2025

Diario del Campo le acerca las cotizaciones de la Lonja del Ebro correspondientes a la sesión celebrada el día 20 de enero de 2025.

En cultivos, no hubo cambios en trigo duro, girasol, colza, alfalfa (en rama y gránulo de 14/15 por ciento de proteínas) y almendras. Subió el precio de la cebada, trigo blando, centeno, triticale, maíz, alfalfa (gránulo de 16 por ciento o más de proteínas, y pacas) y almendra de la variedad guara.

En ganadería, no hubo cambios en ovino, ovejas, lechones, pollos, gallinas, gallos y huevos (de menor tamaño). Subió el precio del vacuno y vacas, y bajó el del porcino y huevos (de mayor tamaño).

Las cotizaciones de la Lonja del Ebro (sesión del 20 de enero de 2025) son éstas:

Lonja del Ebro – Semana 04 de 2025

23 de enero de 2025 |
Ir a Arriba