La empresa aragonesa Agromonegros, con sede en Leciñena (Zaragoza), presenta este año una nueva variedad de cebada. Se trata de Pirene, que es presentada como una cebada de dos carreras con carácter maltero y maduración precoz.
Esta nueva variedad de cebada fue inscrita en el registro en 2017 por Agromonegros, empresa obtentora y productora de semilla certificada.
Se dan más características de Pirene: “Posee una espiga pigmentada, porte medio-alto y espigado medio-precoz; es de ciclo alternativo; da una gran producción; es estable en todas las zonas; y su peso específico es elevado”.
Agromonegros añade que “Pirene es una cebada apta para siembras desde primeros de noviembre hasta enero, según destino y preparación del terreno; es válida para cualquier ambiente, ya sea regadío o secano; y su dosis de siembra recomendada varía de 160 a 220 kilos por hectárea, según época de siembra y localización”.
40 ANIVERSARIO DE AGROMONEGROS
El lanzamiento de la cebada Pirene coincide con el 40 aniversario de Agromonegros.
Esta empresa aragonesa comenzó su andadura profesional en 1980.
Consolidados como productores, a finales de los años 90 comenzaron a desarrollar sus propios planes de mejora, y en el 2010 presentaron sus primeras obtenciones propias: Las cebadas Icaria y Forcada.
Les siguieron los trigos duros Iberus y Aneto, y la cebada Baliner.
Pirene es, por ahora, la última obtención en catálogo.
Agromonegros indica que renueva su compromiso de desarrollar variedades nacionales que respondan a las demandas de los agricultores españoles, y sean adecuadas a la agroclimatología de la Península Ibérica.
En la actualidad Agromonegros colabora en el proyecto BARISTA, dedicado al desarrollo de nuevas variedades de cebada que sean más eficientes en el uso de agua y nitrógeno, más resistentes a los patógenos, y más adaptables a los diferentes escenarios climáticos.
Es un proyecto europeo integrado por 8 países y que cuenta con la colaboración de 13 entidades públicas, como el CSIC en España, y empresas privadas, siendo Agromonegros la única española.
Esta empresa también colabora en el Programa Nacional de Mejora de Cebadas, en convenio con CSIC e ITACYL.
Otras noticias
Centros tecnológicos, cooperativas y empresas de Aragón van a estudiar cómo combatir las aflatoxinas en el maíz
Se pone en marcha en Aragón un proyecto de cooperación que lleva por nombre “Cambio climático y aflatoxinas: el desafío en los cultivos de maíz en Aragón”. Centros tecnológicos, cooperativas y empresas van a buscar nuevas herramientas agronómicas para el control de las aflatoxinas.
El estrés hídrico y el aumento de las temperaturas propician su desarrollo. Hasta 2022 sólo se habían detectado en maíz almacenado o producto terminado.
La aparición en campo de aflatoxinas se ha convertido en uno de los principales problemas del sector, ya que su presencia o contaminación puede obligar a la industria a eliminar partidas enteras.
Las aflatoxinas son micotoxinas producidas por hongos, principalmente Aspergillus flavus y Aspergillus parasiticus, que se encuentran en varios cultivos agrícolas, principalmente maíz, cacahuete, pistachos y semillas de algodón.
El maíz es el cultivo de verano más extendido en Aragón. En 2024 abarcó más de ochenta y cuatro mil hectáreas, con un veinte por ciento de la superficie dedicada a consumo humano.
El proyecto está formado por cinco cooperativas (CADEBRO, Servicampo, Nuestra Señora del Rosario, Gallicum y Coopina), dos centros tecnológicos (UNIZAR y FITA) y dos empresas (Tereos &Sweeteners Iberia S.A.U. y Ars Alendi).