Diario del Campo

Fundado en 2012 por Alberto Cebrián

lunes, 28 de abril de 2025

Diario del Campo

Fundado en 2012 por Alberto Cebrián

lunes, 28 de abril de 2025

Agromonegros presenta Magallón, cebada número uno en la campaña 2020-2021

La empresa de Aragón, ubicada en el municipio zaragozano de Leciñena, lleva desde 1980 trabajando en el desarrollo de variedades de cereal que se adapten a las condiciones agroclimáticas de la península Ibérica y que generen resistencia a enfermedades y a la sequía para mejorar la cosecha de los agricultores.

Desde 2001 Agromonegros trabaja en sus propios planes de mejora para obtener nuevas variedades que garanticen trazabilidad y pureza varietal, germinación y un óptimo estado sanitario. Para ello cuenta con personas expertas y cualificadas que evalúan las nuevas variedades antes de su lanzamiento al mercado.

Prueba de ello es que desde 2010 ha desarrollado dos trigos duros propios, Iberus y Aneto, y las cebadas Icaria, Forcada, Baliner y Pirene, a las que se suma ahora Magallón.

Ésta es “una cebada que destaca por ser más sana que otras similares y por su precocidad, ciclo alternativo y gran rendimiento; esto es muy importante porque a los agricultores de regadío les permitirá una segunda cosecha y los de secano podrán evitar la sequía, un mal que, con el cambio climático, es cada vez más acuciante”.

Agromonegros hace hincapié en que “Magallón es una cebada muy productiva; en los ensayos de registro realizados por la Oficina Española de Variedades Vegetales (OEVV) fue la número uno en la campaña 2020-2021, y en los últimos ensayos del Grupo para la Evaluación de Nuevas Variedades de Cultivos Extensivos en España (GENVCE) ha resultado entre las variedades más destacadas en el ochenta por ciento de los casos”.

Fernando Bagüés, gerente de Agromonegros, defiende con orgullo que “las mejores variedades de semilla para España sólo pueden conseguirse en España; Magallón es un ejemplo porque, desde los secanos más productivos de Huesca a los más áridos de la Región de Murcia, el agricultor que siembre esta cebada va a quedar satisfecho”.

19 de septiembre de 2023

Otras noticias

Centros tecnológicos, cooperativas y empresas de Aragón van a estudiar cómo combatir las aflatoxinas en el maíz

Se pone en marcha en Aragón un proyecto de cooperación que lleva por nombre “Cambio climático y aflatoxinas: el desafío en los cultivos de maíz en Aragón”. Centros tecnológicos, cooperativas y empresas van a buscar nuevas herramientas agronómicas para el control de las aflatoxinas.

El estrés hídrico y el aumento de las temperaturas propician su desarrollo. Hasta 2022 sólo se habían detectado en maíz almacenado o producto terminado.

La aparición en campo de aflatoxinas se ha convertido en uno de los principales problemas del sector, ya que su presencia o contaminación puede obligar a la industria a eliminar partidas enteras.

Las aflatoxinas son micotoxinas producidas por hongos, principalmente Aspergillus flavus y Aspergillus parasiticus, que se encuentran en varios cultivos agrícolas, principalmente maíz, cacahuete, pistachos y semillas de algodón.

El maíz es el cultivo de verano más extendido en Aragón. En 2024 abarcó más de ochenta y cuatro mil hectáreas, con un veinte por ciento de la superficie dedicada a consumo humano.

El proyecto está formado por cinco cooperativas (CADEBRO, Servicampo, Nuestra Señora del Rosario, Gallicum y Coopina), dos centros tecnológicos (UNIZAR y FITA) y dos empresas (Tereos &Sweeteners Iberia S.A.U. y Ars Alendi).

25 de abril de 2025 |
Ir a Arriba