El Departamento de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente del Gobierno de Aragón gestionará 862,6 millones de euros en 2022 (47,6 millones de euros más que en este 2021, es decir, un 5,8 por ciento más). El consejero Joaquín Olona ha desglosado este miércoles, 17 de noviembre, en las Cortes de Aragón las cifras del presupuesto consolidado de su Departamento, incluyendo el Instituto Aragonés del Agua (IAA) y el Instituto Aragonés de Gestión Ambiental (INAGA).
El presupuesto con cargo al Programa de Desarrollo Rural (PDR) será de casi 138 millones de euros (veinte millones proceden de los fondos extraordinarios Next Generation). El presupuesto de la Política Agraria Común (PAC) para los pagos directos del primer pilar asciende a 454 millones de euros. La partida para la industria agroalimentaria aragonesa será de 22,8 millones de euros.
En cuanto a promoción, el compromiso es continuar con las acciones emprendidas dentro de la campaña “Aragón Alimentos Nobles. Lo que ves, es”. Para ello se han consignado 4,5 millones de euros. Como novedad, se ejecutarán en el marco de la colaboración público-privada, a través de la Asociación de Industrias Alimentarias de Aragón (1,4 millones), acciones con SARGA (700.000 euros) y promoción de productos de calidad con denominaciones de origen (2,4 millones).
La asignación para la indemnización compensatoria por zonas de montaña será de doce millones de euros. El presupuesto para las prácticas agrarias en favor del medio ambiente y el clima se situará en 17,7 millones de euros.
El apoyo a la modernización de las explotaciones agrarias y la incorporación de jóvenes al campo será de 24,2 millones de euros, incluyendo 3,2 millones con fondos de recuperación para agricultura de precisión y eficiencia energética.
El presupuesto de este departamento incluye 10,1 millones de euros para inversiones impulsadas por los grupos de acción local Leader; 3,1 millones para cooperación y funcionamiento; 2,9 para los grupos de cooperación para la innovación; 28,2 para infraestructuras agrarias y 14,6 millones de euros para subvencionar la creación y modernización de regadíos.
En el ámbito de la sanidad, seguridad y calidad alimentaria el presupuesto se centra en campañas de saneamiento ganadero, indemnización por erradicación enfermedades, prevención de plagas e indemnizaciones para la destrucción de material vegetal. Incluye una nueva partida de 3,5 millones de euros financiados con fondos de recuperación; este dinero se destinará a sistemas de gestión de subproductos y deyecciones en ganadería (2,4 millones), y a la mejora de la bioseguridad (1,1 millones).
La coordinación y la gestión de los servicios agroambientales recibirán 1,2 millones de euros para impulsar el proceso de digitalización de los procedimientos y procesos administrativos; y 1,3 millones para seguir renovando el parque de coches (un importe que se completará con una asignación de los fondos Next Generation de recuperación superior a un millón de euros).
La Dirección General de Producción Agraria reforzará la integración ambiental en el sector agrario a través de dos líneas: 17,7 millones de euros para prácticas agrarias en favor del medio ambiente y el clima, y 760.000 euros para apoyar a las explotaciones apícolas.
En materia medioambiental, la gestión forestal recibirá 15,7 millones de euros; la conservación de la biodiversidad y de los espacios protegidos de Aragón contará con 5,5 millones de euros; y los municipios con territorio en los espacios naturales protegidos tendrán a su disposición una dotación de dos millones de euros. La cuantía para el desarrollo de la Estrategia Aragonesa de Cambio Climático será de 450.000 euros; y para la dinamización de la Estrategia de Educación Ambiental, 208.000 euros. Los centros de interpretación estarán dotados con 1,4 millones de euros. La lucha contra el lindano tendrá un presupuesto de 6,9 millones de euros.
Respecto al Instituto Aragonés del Agua, las inversiones serán de 15,9 millones de euros, la financiación de explotación directa de depuradoras será de 56,6 millones de euros y Joaquín Olona habla de consolidación de la ejecución del Plan Pirineos de Depuración, que actualmente tiene comprometidos 52 millones de euros de los cien millones previstos.
Otras noticias
La Asociación Española del Girasol defiende la sostenibilidad de este cultivo
La Asociación Española del Girasol (AEG) ha celebrado en Sanlúcar de Barrameda (Cádiz) su reunión anual, en la que se ha defendido la sostenibilidad de este cultivo. Este colectivo ha presentado un decálogo de ideas que fundamenta tal afirmación. Esta reunión anual ha analizado la última campaña de girasol, que “ha tenido unos resultados desiguales, dependiendo de la zona geográfica y del momento de siembra, ya que las lluvias han favorecido a las variedades tardías”. La superficie dedicada a girasol varía mucho de un año a otro, siendo casi setecientas ochenta mil las hectáreas destinadas en 2023 a este cultivo. Casi la mitad de esa superficie se sitúa en Castilla y León. La Asociación Española del Girasol pretende en 2024 reforzar su presencia en jornadas técnicas y mejorar la difusión de su trabajo, sobre todo el referido a la sostenibilidad del cultivo.