El consejero de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente del Gobierno de Aragón, Joaquín Olona, ha presentado en las Cortes el presupuesto para 2021, que suma un total de 825 millones de euros, de los cuales 452,5 corresponden a la Política Agraria Común (PAC). Es un presupuesto que se presenta como el más elevado desde 2013.
Este presupuesto incluye el Instituto Aragonés del Agua y el INAGA, así como los 10 millones del REACT-UE. El total incrementa su cuantía en 30,1 millones de euros respecto a este 2020.
Joaquín Olona ha dicho que “este presupuesto se alinea con la directriz del Gobierno de Aragón relativa a la necesidad de hacer frente a los efectos de la crisis, activando el tejido productivo para contribuir a la recuperación economía de forma sostenible”.
Los detalles aportados en las Cortes de Aragón son los siguientes:
“Cabe destacar el incremento de 2 millones para la dotación de seguros agrarios para alcanzar los 8,6 millones, así como el de la incorporación de jóvenes en 1,4 millones, el del Leader en 1 millón, y el de las Indemnizaciones Compensatorias de Montaña en 0,6 millones.
Asimismo, se incorporan 0,8 millones para la creación de regadíos mediante el nuevo modelo de financiación con subvenciones a 25 años, y se asignan las partidas necesarias para garantizar la continuidad de todos los proyectos en curso entre los que caben destacar el de Sarrión, Calcón y balsas laterales de la Acequia de Ontiñena.
El presupuesto asignado permitirá sacar una convocatoria para modernización e incorporación de jóvenes dotada con 30 millones, una convocatoria de modernización de regadíos por importe de 30 millones, una tercera convocatoria de 20 millones para creación de regadíos, y la finalización de la convocatoria continua y abierta para 2020-2021 (que habrá dispuesto de 12,3 millones, en vez de los 11,3 millones previstos inicialmente).
El presupuesto con cargo al Programa de Desarrollo Rural para 2021 es de 118,06 millones (116,70 en 2020) y sigue garantizando la completa absorción de los fondos procedentes del Feader que cofinancian el PDR 2014-2020.
El nivel de ejecución del Feader en Aragón supera el 93 por ciento, lo que sitúa a la comunidad a la cabeza en el panorama nacional, ocupando igualmente posiciones muy relevantes en el ranking europeo.
Gracias al alto grado de ejecución, el PDR aragonés dispondrá de 166 millones de fondos adicionales para 2021 y 2022, lo que va a permitir mantener el nivel de inversión del PDR durante los dos próximos años, aun habiendo eliminado el Top-up, una operación que ahora se demuestra totalmente acertada y que de no haberla llevado a cabo habría impedido alcanzar estas cifras de cofinanciación comunitaria.
El Departamento apuesta por la mejora de la renta de los agricultores y ganaderos en el marco del modelo de agricultura familiar a través de dos ejes fundamentales: La reforma de la PAC en profundidad y la Ley de Protección y Modernización de la Agricultura Familiar.
El presupuesto de la PAC asciende a 452,5 millones, un importe que no sólo garantiza los pagos íntegros a los beneficiarios (a pesar de haber concluido el periodo 2014-2020 y no haberse aprobado todavía la nueva PAC post-2020) sino que asegura el pago a los nuevos beneficiarios que se han incorporado, sobre todo los jóvenes incorporados durante los últimos años.
En promoción agroalimentaria, el compromiso es continuar con las acciones de promoción emprendidas a nivel nacional bajo la campaña ARAGÓN ALIMENTOS NOBLES, LO QUE VES ES y el logo lema COMPARTE EL SECRETO. Para ello la dotación presupuestaria asciende a 2 millones, que se incrementarán de forma significativa con cargo a la partida REACT-UE.
Asimismo, se destinan 2 millones de euros a la renovación de la flota de vehículos del Departamento y en especial a los destinados a los Agentes de Protección de la Naturaleza y las OCAS (se triplica la dotación económica).
El presupuesto en medio ambiente, que incluye la gestión forestal, la biodiversidad, la calidad ambiental, el saneamiento y la depuración de las aguas residuales (IAA), y la gestión ambiental (INAGA), cuenta con 150,6 millones (7,6 más que en 2020).
La gestión forestal verá incrementado su presupuesto de forma muy notable en favor de la prevención y extinción de incendios, con un aumento de 3 millones de euros (de 21,5 a 24,5 millones). También la ordenación de montes y la certificación de la gestión como herramienta clave para la sostenibilidad.
Se garantiza la dotación de 2 millones para los ayuntamientos cuyos municipios incluyen territorio en los espacios naturales protegidos.
La lucha contra el lindano contará con 6,5 millones, siendo éste un ámbito prioritario de aplicación de los fondos europeos extraordinarios.
Nace una nueva línea de subvenciones para entidades locales dotada con 1 millón, destinada a la gestión de residuos, también susceptible de ampliación con cargo a los fondos extraordinarios del plan de recuperación.
El presupuesto del Instituto Aragonés del Agua es de 77,9 millones de euros, de los cuales 56,30 se destinan a depuración. Se incrementa un 17 por ciento el presupuesto para la construcción de las depuradoras del Pirineo y actuaciones para prevenir el riesgo de inundación (de 12,89 millones pasa a 15,15 millones), que incluye una convocatoria de 4,8 millones para ayuntamientos.
El INAGA verá incrementados sus ingresos en 0,3 millones para agilizar la tramitación de expedientes, y verá reforzado su apoyo externo, sobre todo por parte de SARGA”.
Otras noticias
Regadío y tecnología, bazas ante las incertidumbres que se ciernen sobre el agro
Son muchas las incertidumbres existentes de cara al futuro y que se ciernen sobre el agro español y aragonés: inestabilidad internacional, cambio climático,… De ello se ha hablado en la XVI Semana Agraria de Los Monegros, organizada por UAGA-COAG. Se han citado dos bazas esenciales para afrontar ese futuro incierto con garantías: el regadío y la tecnología. Esta Semana Agraria quedaba clausurada este viernes, 22 de septiembre, con la sesión central, que ha tenido lugar en el recinto ferial de Sariñena, tras la inauguración de la Feria de Los Monegros (FEMOGA).
El secretario general de UAGA-COAG, José María Alcubierre, reconoce que este 2023 es el peor año que ha vivido en su explotación, algo que se resume en “siembra cara, poca producción y precios bajos”. A lo largo de la Semana Agraria de Los Monegros se ha dicho que “el cambio climático está dejando claro que cada vez es más difícil producir en el secano, ante lo cual se debe seguir apostando por el regadío”.
José Miguel Ochoa, gerente de la Cooperativa Los Monegros, de Sariñena, ha hablado este viernes del mercado de cereales. Ha incidido en el clima de inestabilidad internacional, con dos bloques cada vez más delimitados: Occidente y Oriente. En éste último se incluye también el sur global. Por poner el ejemplo de los cereales, el enfrentamiento entre Occidente y Rusia ha llevado a que este país oriente sus exportaciones hacia China, que es su socio estratégico, en perjuicio, por ejemplo, de la Unión Europea.
Se ha hablado en esta Semana Agraria de Los Monegros sobre la importancia de aprovechar las ayudas que llegan al sector primario y al medio rural, en referencia no sólo a las ayudas directas de la Política Agraria Común (PAC), sino también a las de desarrollo rural y a las que se enmarcan en la llamada Agricultura 4.0. Las de desarrollo rural permiten apoyar iniciativas que nacen del territorio y que se destinan a sus habitantes, y las de la Agricultura 4.0 permiten aumentar la competitividad del sector productor.