La Asociación Aragonesa de Agricultura de Conservación (AGRACON) ha organizado para el 22 de marzo el III Seminario Suelos Vivos, que este año versará sobre agricultura de precisión. Será a las 16:30 horas en formato on line. AGRACON apunta que, de momento, son más de trescientas cincuenta las personas inscritas en este evento. La inauguración correrá a cargo de Ignacio Ruiz, secretario general de ANSEMAT, y de Pascual Cano, presidente de AGRACON.
Los ponentes son:
– José Antonio Martínez: “Ingeniero agrónomo especializado en la aplicación de herramientas SIG y teledetección, así como de cartografía detallada de propiedades de los suelos mediante sensores de conductividad eléctrica aparente en agricultura de precisión”.
– Constantino Ubierna: “Especializado en maquinaria agrícola, tractores, sensórica y agricultura de precisión. Ha participado en más de treinta proyectos de investigación y contratos con empresas (instalación de sensores a bordo de maquinaria, mapas de cultivo, modelización de datos provenientes de distintos tipos de sensores,…)”.
– José Ramón Acín: “Gestiona una explotación (Finca Bizcarra) de trescientas hectáreas de regadío en el Cinca Medio, la cual fue galardonada por el Premio Excelencia FIMA 2020”.
– Eusebio Miguel: “Agricultor de Torquemada (Palencia), quien desde hace veinticinco años gestiona bajo los manejos de agricultura de conservación su explotación de seiscientas hectáreas (secano y regadío). En 2015 comenzó a implementar las herramientas tecnológicas de la agricultura de precisión”.
Otras noticias
La red municipal ganadero-cárnica ha celebrado en Madrid su primer encuentro de alcaldes y concejales
Madrid ha acogido la primera reunión de alcaldes y concejales de municipios adheridos a la red municipal ganadero-cárnica. Han estado presentes los representantes de los municipios altoaragoneses de Alerre y Binéfar. Se han presentado las líneas de trabajo para 2023 y la declaración constitutiva de la red. Ésta ha nacido con el impulso de las organizaciones interprofesionales ASICI, AVIANZA, INTERCUN, INTEROVIC, INTERPORC y PROVACUNO, en colaboración con la FEMP.
La red cuenta con veinticinco municipios de Galicia, Cantabria, Aragón, Cataluña, Castilla-La Mancha, Murcia, Extremadura, y Castilla y León, y con otra veintena en proceso de adhesión. Los municipios que deseen formar parte de la red municipal ganadero-cárnica han de aprobar una declaración institucional a favor de la cadena cárnico-ganadera. Toda la información necesaria sobre el proceso, los propósitos de la red y el formulario de contacto están disponibles en la web de la plataforma.
Este colectivo habla del “impacto positivo de la cadena ganadero-cárnica, ya que aporta cerca de 48.000 millones de euros al PIB nacional y genera 672.000 empleos directos; además, la actividad moviliza dos millones de empleos asociados que se encuadran en una variada selección de actividades como la producción agrícola destinada a la alimentación del ganado y a los profesionales de los sectores veterinarios, piensos, sanidad animal, logística y transporte e industrias auxiliares”.