La Asociación Española de Fabricantes de Alfalfa Deshidratada (AEFA) ya tiene cerrado el programa de ponencias de la I Jornada Española del Cultivo de la Alfalfa, que se celebrará en Zaragoza el 11 de febrero en horario de mañana.
El Palacio de Congresos de Zaragoza será el escenario de celebración de este evento al que está previsto que acudan unas 1.000 personas (agricultores, cooperativistas, productores, industriales y expertos del sector de la alfalfa deshidratada).
Habrá representantes del Ministerio de Agricultura y del Gobierno de Aragón, así como expertos en desarrollo agroalimentario y logístico.
Intervendrán:
• Paco Yglesias, economista y responsable del programa de Desarrollo directivo de IESE.
• María Naranjo, directora de alimentos, vinos y gastronomía del ICEX.
• Santiago Garcia-Milà, subdirector general de la Autoridad Portuaria de Barcelona.
• Paz Fentes, Ministerio de Agricultura.
• Alfredo Gómez, responsable de desarrollo de negocio, Industria 4.0 y transformación digital de ITAINNOVA.
• Lorenzo González, del Centro de Sanidad y Certificación Vegetal de Aragón.
• Ignacio Delgado, Unidad de Producción y Sanidad Animal del CITA.
• Jaume Lloveras, de la Universidad de Lérida.
Más detalles, en el siguiente enlace:
Otras noticias
Aragón presenta el informe “Análisis de la ganadería extensiva”
Los consejeros de Agricultura y Presidencia del Gobierno de Aragón, Joaquín Olona y Mayte Pérez, se han desplazado a una explotación de ganado vacuno de raza pirenaica situada en Cedrillas (Teruel). Allí han dado datos incluidos en el informe “Análisis de la ganadería extensiva de Aragón”.
Los más destacables son los siguientes:
“El estudio determina que, de las 3.935 explotaciones de ganadería extensiva existentes en Aragón, el setenta por ciento se sitúan en zonas de montaña, fundamentalmente en las comarcas del Sobrarbe, Ribagorza y Jacetania. Estas explotaciones se caracterizan por tener un carácter netamente familiar, acreditando sus titulares una elevada profesionalidad (más del noventa por ciento de los ingresos de estas familias procede del sector agrario).
El informe pone de manifiesto que la renta de los ganaderos (diferencia entre ingresos y gastos) se sitúa en algo más de catorce mil euros al año. Y eso contando con que las ayudas medias que ya reciben este tipo de explotaciones alcanza en Aragón los treinta y dos mil euros al año. Más de la mitad de las ayudas públicas que reciben van directamente a cubrir los costes que no quedan resarcidos por la actividad ganadera. Esta diferencia se agrava todavía más en el caso de las explotaciones de ganadería extensiva situadas en zonas de montaña, donde, aun recibiendo una ayuda superior que alcanza los treinta y cinco mil euros al año, su renta final apenas supera los doce mil euros al año en determinados casos.
En cuanto a la edad de los ganaderos extensivos, sólo el diecinueve por ciento son menores de cuarenta años. Sin embargo, casi el setenta y tres por ciento de las explotaciones de titulares menores de cuarenta años se ubican en zonas de montaña.
Respecto a la evolución de censos, considerando la serie histórica (2013-2021), se constata un incremento en el caso de vacas nodrizas (diecisiete por ciento en la zona pirenaica, y sesenta y cinco por ciento en el resto de zonas de montaña). Sin embargo, en el caso de la ganadería de ovino, estas cifras son negativas, con una reducción del cinco por ciento en la zona pirenaica y del nueve por ciento en el resto de zonas de montaña”.