El ministro de Agricultura, Luis Planas, y el presidente de la Sociedad Estatal de Infraestructuras Agrarias (Seiasa), Francisco Rodríguez Mulero, han firmado dos convenios para la ejecución de obras de modernización de regadíos. Es un primer paquete de 332 millones de euros de inversión pública que, incluyendo la aportación privada, movilizará un total de 500 millones de euros.
El primer convenio es para la puesta en marcha de las inversiones para la mejora de la eficiencia y sostenibilidad de los regadíos. Son obras incluidas en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR) de la economía española, que en esta primera fase abarca 45 actuaciones con una inversión pública de 260 millones de euros. Con las aportaciones privadas ascenderá en total a 325 millones de euros.
El plan para la mejora y eficiencia de la sostenibilidad de regadíos tendrá una segunda fase a partir de 2022 con una inversión pública de 303 millones de euros y 48 nuevas actuaciones.
El total de este plan suma 563 millones de fondos públicos, que con el 20 por ciento de colaboración privada supondrá una inyección de 704 millones de euros y la modernización de más de 100.000 hectáreas de regadíos.
El segundo acuerdo de colaboración firmado es para la realización de obras contempladas en la planificación del Ministerio de Agricultura de regadíos declarados de interés general, con un gasto público de 72 millones de euros que movilizarán una inversión total de obra ejecutada de 175 millones de euros. Este programa contempla 14 actuaciones para modernizar 29.000 hectáreas de superficie cultivable.
España cuenta con la mayor superficie de regadío de Europa. Son 3,8 millones de hectáreas, y este modo de cultivo ha sido, según Luis Planas, una herramienta clave para la competitividad del sector agrícola por su capacidad para generar valor: “El 23 por ciento de la superficie cultivada en España es de regadío, pero en ella se genera el 65 por ciento de la producción final agrícola”.
Otras noticias
Rafael Requena: “El agua tiene una importancia fundamental en la evolución del clima; puede haber más incertidumbres en las próximas décadas”
Rafael Requena, delegado territorial de la Agencia Estatal de Meteorología en Aragón (AEMET), ha reflexionado sobre el clima en la conmemoración del Día Meteorológico Mundial. Ha advertido sobre “el legado que vamos a dejar a las generaciones futuras, al entender que el agua tiene una importancia fundamental en la evolución del clima, y donde puede haber más incertidumbres de cara a las próximas décadas”. El Día Meteorológico Mundial ha llevado por lema este año “El futuro del tiempo, clima y agua a través de las generaciones”. Se ha puesto en valor “el papel que jugará el conocimiento de los fenómenos meteorológicos, climáticos e hidrológicos en el bienestar de las sociedades futuras”. Durante la cita se ha homenajeado a tres colaboradores de la AEMET en Aragón: Ramón Galindo, de Jaca; Jesús Acín, que colabora en la localidad de Sádaba; y Piedad Pascual, de Ejulve.