El centro tecnológico AINIA, con sede central en Valencia, se suma a la conmemoración del Día Internacional de Concienciación sobre la Pérdida y el Desperdicio de Alimentos (29 de septiembre). Plantea varias soluciones tecnológicas para hacer frente a este problema. Están orientadas a lograr procesos más eficientes y sostenibles mediante la valorización y el aprovechamiento de recursos y subproductos, evitar el desperdicio de frutas y hortalizas, y el uso de nuevas fuentes de proteínas vegetales para el desarrollo de nuevos productos.
VALORIZACIÓN Y APROVECHAMIENTO DE RECURSOS
“Actualmente cada habitante genera un promedio de 0,5 toneladas de residuos sólidos urbanos por año. Alrededor del cuarenta o cincuenta por ciento corresponde a residuos orgánicos que contienen carbohidratos, proteínas y lípidos, que pueden servir como materias primas para el desarrollo de bioproductos. Su valorización contribuye a reducir la contaminación ambiental y la transición de una economía circular lineal a una circular.
En este contexto, los investigadores de AINIA han desarrollado prototipos de bolsas de basura, films para agricultura y envases cosméticos, a partir de un bioplástico obtenido de residuos orgánicos. Este bioplástico es uno de los resultados obtenidos en el marco del proyecto europeo URBIOFIN. Es un proyecto demostrativo sobre la viabilidad tecno-económica y medioambiental de una biorrefinería para revalorizar residuos urbanos orgánicos y convertirlos en bioproductos, para su producción a escala semiindustrial.
Otra de las propuestas de AINIA es la valorización de subproductos agrícolas como fuentes alternativas de ingredientes alimentarios, dado el gran volumen que se genera y la gran cantidad de fibra alimentaria que contienen.
En el marco del proyecto VALUÓS se está realizando una valorización integral de estos residuos a partir de tres grandes grupos de cultivos con un importante volumen de producción: cítricos, sandía y caqui, y sus respectivos subproductos. El objetivo es obtener ingredientes con propiedades tecnológicas y nutricionales mejoradas con los que elaborar postres lácteos, gominolas, snacks o toppings”.
EVITAR EL DESPERDICIO DE FRUTAS Y HORTALIZAS
“Casi ochenta millones de toneladas de vegetales son desperdiciadas anualmente en la producción primaria en Europa. De ellos, treinta millones son fruta que no llega a consumirse nunca por daños causados por plagas o porque cae al suelo y no es recolectada. Sin embargo, podría aprovecharse en diversos usos: comida para animales, extractos, zumos, productos procesados, aromas, azúcares o biomasa.
Entre las soluciones para evitar o reducir estas pérdidas el uso de la robótica colaborativa es una de las más innovadoras. En este sentido, AINIA ha desarrollado un sistema de teledetección compacto para controlar enfermedades de cultivos en explotaciones agrícolas. Esta tecnología permite en tiempo real detectar, evaluar y diagnosticar enfermedades, plagas y daños en los árboles, para una mejor gestión de los cultivos.
Asimismo, han desarrollado una plataforma robótica móvil para recolectar fruta del suelo y poder darle un segundo uso. El proyecto Foodcollect se concreta en la creación de un robot recolector que incorpora tres principales innovaciones: navegación autónoma, gracias a una plataforma robótica móvil; un brazo para la recolección; y un sistema avanzado de visión para la detección y localización de la fruta”.
BÚSQUEDA DE PROTEÍNAS ALTERNATIVAS
“Se estima que necesitaremos generar un setenta por ciento más de alimentos para poder satisfacer la demanda de la población mundial en las próximas décadas. Los licuados, yogures y quesos procedentes de fuentes vegetales suponen una de las opciones a la búsqueda de proteínas alternativas que contribuyan a lograr una alimentación sostenible y respetuosa con el medio ambiente.
Entre los trabajos que están realizando en AINIA se encuentra la aplicación de diferentes procesos y tecnologías avanzadas de fermentación que permitan, a partir de materias primas vegetales, conseguir las características tecnológicas, nutricionales y sensoriales deseadas. Es el caso del proyecto de investigación FerVeLact que investiga el desarrollo de nuevos productos que mimeticen las características de los productos lácteos (leche, yogur o queso) a partir de fuentes vegetales de la Comunidad Valenciana como la chufa, la almendra, el altramuz y el lino”.
Otras noticias
Marcada la primera canal de carne de la Indicación Geográfica Protegida Cerdo de Teruel
El matadero CARTESA ha sido escenario para el marcaje de la primera canal de carne de la Indicación Geográfica Protegida (I.G.P.) Cerdo de Teruel. Han sido testigos del acontecimiento la consejera de Presidencia y el de Agricultura del Gobierno de Aragón, Mayte Pérez y Joaquín Olona. En España existían veinte carnes frescas con I.G.P. (once de vacuno, seis de cordero y tres de pollo) pero ninguna de cerdo, por lo que la de Teruel se convierte así en la primera certificación I.G.P. de este producto, como también lo fue el Jamón de Teruel en su día. Joaquín Olona ha destacado que “este marcaje supone ver cumplida una histórica aspiración de los ganaderos que forman parte de la Denominación de Origen Jamón / Paleta de Teruel y del propio Consejo Regulador”.