La Escuela Politécnica Superior de Huesca ha acogido este lunes, 13 de diciembre, una jornada técnica que ha llevado por título “Enfermedades de la madera de la vid: problemática y posibles soluciones”. Se ha reunido más de un centenar de participantes. Ha sido un encuentro en el que investigadores, viticultores y viveristas han explicado el panorama actual de estas afecciones (que se han extendido a viñas jóvenes, agravando los problemas económicos) y las diferentes estrategias para su control sostenible.
Los coordinadores de este evento han sido Pablo Martín Ramos y José Casanova, profesores de la Politécnica de Huesca. Han explicado que “el control de las patologías que afectan a la madera de la vid es uno de los retos más importantes de la viticultura, ya que son responsables de importantes pérdidas derivadas de la retirada y reposición de plantas enfermas en cientos de miles de hectáreas de zonas vitivinícolas de todo el mundo”.
Citan como enfermedades que afectan a la parte leñosa de la vid las siguientes: el síndrome de yesca, la enfermedad de Petri, y las del pie negro o el brazo negro muerto. Señalan que “la extensión de algunas de ellas a plantas jóvenes en el vivero o en los primeros años tras la plantación, y los inconvenientes en términos de toxicidad y eficacia que tiene el empleo continuado de los agroquímicos de síntesis que se han usado (y que, en algunos casos, han sido prohibidos) han impulsado la necesidad de estudiar y desarrollar otros métodos más sostenibles”.
Añaden que “el uso de nanotransportadores ecológicos de extractos de plantas o de microorganismos como antagonistas de los hongos y bacterias que causan estas patologías, y la adaptación de las técnicas viverísticas para evitar su expansión son algunas de las alternativas que investigadores y profesionales del sector han presentado en estas jornadas, como posibles herramientas para afrontar esta situación”.
Otras noticias
FIGAN 2023 se queda cerca de los cincuenta y cinco mil visitantes
La Feria Internacional para la Producción Animal (FIGAN) se ha celebrado de martes a viernes en las instalaciones de Feria de Zaragoza. La previsión inicial era superar los sesenta mil visitantes. Finalmente han sido 54.736. Este certamen ha contado con casi mil marcas expositoras de veintiséis países. Javier Camo, director de FIGAN, apunta que “los profesionales han destacado todos los procesos de digitalización y de mejora de los rendimientos productivos que se han visto estos días en Feria de Zaragoza”. Se ha llevado a cabo un programa de jornadas técnicas con más de cincuenta actividades. En el programa de misiones comerciales han participado más de noventa empresas de catorce países. Como colofón y antes de la asamblea general de Oviaragón en el auditorio de Feria de Zaragoza, Rfeagas ha vuelto a ofrecer una degustación de productos, contando con el chef Borja de la Cruz y las asociaciones de criadores.